Saltar el menú
Además de su pintoresco litoral peninsular, Italia también es conocida por sus islas. Desde el mar transparente en las islas Tremiti hasta los acantilados rocosos de Capri, son muchas las islas italianas que puedes visitar que te ofrecen una gran variedad de paisajes y escenarios. Son verdaderos oasis con una historia y una cultura únicas por descubrir.
Islas 380 resultados de la búsqueda
Islas
Panarea - Isole Eolie, Sicilia

Panarea

Panarea, la más pequeña de las islas Eolias Panarea es la más pequeña y baja de las 7 islas Eolias, pero también la más antigua, desde el punto de vista geológico. Con sus rocas e islotes, forma una especie de "archipiélago dentro de un archipiélago" en el tramo de mar entre Lipari y Stromboli. Paraíso intacto a la luz del sol siciliano, al atardecer se convierte en la reina de la vida nocturna y el epicentro de la vida social eoliana. Un destino exclusivo con un corazón antiguo Descubierta en los años 60 por una gran comunidad de artistas e intelectuales en busca de un edén perdido y un set escogido por películas legendarias, con el paso de las décadas la isla se ha convertido en un destino popular para el turismo y la jet set internacional, atraídos por sus playas negras, sus baños de barro termal, sus casas encaladas con vistas al mar, entre manchas de buganvilla, alcaparras y chumberas. En la pequeña ciudad de San Pietro, salón de la vida nocturna veraniega del archipiélago, entre clubes y discotecas donde se puede bailar hasta el amanecer, entre boutiques y restaurantes, también se puede visitar una pequeña sucursal del Museo Arqueológico de Lípari: en él se conservan objetos que atestiguan la historia antigua de la isla, desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce, casi todos procedentes del poblado prehistórico de Capo Milazzese. Las fumarolas, el aliento del antiguo volcán Las huellas de la antigua actividad volcánica aún pueden encontrarse en los vapores de una serie de fumarolas, que emanan de las grietas entre las rocas de la playa de Calcara y del mar, donde el gas que escapa del fondo marino forma columnas de burbujas visibles en la superficie. En San Pietro, también brota una fuente termal a una temperatura que alcanza los 50° y es utilizada por los habitantes de la isla con fines terapéuticos. Una única franja de hormigón cruza la isla: aquí el uso de coches está prohibido, pero se pueden alquilar scooters, bicicletas y monopatines para desplazarse. Está todo tan cerca que se puede llegar a las otras dos aldeas de la isla, Drautto y Ditella, directamente a pie o, si se está cansado o cargado, a bordo de los taxis eólicos, los encantadores carritos diseñados para transportar personas y equipaje. Hermosas playas por conquistar La mayor parte de la costa de Panarea está formada por altos y escarpados acantilados, desde los que es difícil acceder al mar. Aquí las playas son escasas y no tan cerca unas de otras; sin embargo, se encuentran entre las más bellas de todo el archipiélago. De todas ellas, solo un par son accesibles por tierra: La Cala Junco, a lo largo de la costa sur de la isla, es una encantadora piscina natural de aguas cristalinas color turquesa, protegida por altos acantilados. Es famosa también por su poblado prehistórico de Punta Milazzese, situado detrás de ella, formado por los restos de 23 cabañas ovaladas. Por el mismo camino, también se encuentra la Cala degli Zimmari, en una bahía respaldada por un acantilado y matorrales mediterráneos. Es la única playa de arena de toda la isla, conocida por su característico color rojo que, en contraste, confiere al mar que la baña un tono azul cobalto único. Excursiones marítimas y románticas tradiciones En Panarea, el deporte más popular es alquilar un barco y adentrarse en el mar, para descubrir las numerosas y poco visitadas calas, islotes y paisajes marinos. Si llegas a Panarea en pareja, hay un destino obligado: a tan solo 3 kilómetros de la costa este se encuentra el islote de Lisca Bianca. Antiguamente explotada como cantera de alumbre, alberga entre sus barrancos la famosa Cueva de los Enamorados: según la leyenda, los amantes que se besen bajo su bóveda rocosa permanecerán unidos de por vida.
Islas
Salina - Isole Eolie, Sicilia

Salina

Salina, la más verde de las Islas Eolias Favorecida por su posición estratégica en el centro del archipiélago siciliano, Salina, la segunda isla más grande de las Eolias, es también la más rica en vegetación y agua de todo el archipiélago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y, sin duda, la que presenta una actividad volcánica más tranquila. Los cráteres son testimonio de sus orígenes volcánicos. La Fossa delle Felci y el Monte Porri, son 2 de los 6 volcanes que en su día hicieron arder la Isla Verde, un nombre para nada arbitrario, están hoy encerrados en una exuberante Reserva Natural que ocupa gran parte del territorio y acoge varios itinerarios de altura para los amantes del senderismo. Un recorrido por los pueblos en medio de pintorescos paisajes Curiosamente, Salina es la única isla eólica que no depende administrativamente de Lipari. De hecho, cuenta con 3 municipios autónomos: Malfa, Leni y Santa Marina son centros bien comunicados a los que se puede llegar en coche, moto o mediante un excelente servicio de autobuses que funciona hasta altas horas de la noche en la temporada de verano. En la ladera de la Fossa delle Felci, animada y concurrida sobre todo por las noches, Santa Marina es el centro principal, atravesado por estrechas calles llenas de bares y boutiques. Su iglesia, que data del siglo XVIII con campanarios gemelos, merece una visita. Por su ubicación, situada sobre los restos de un antiguo cráter volcánico parcialmente hundido, la aldea de Pollara también merece una visita. Se encuentra frente a una inmensa columna: probablemente una losa de su propia roca desprendida en la caída, que ahora la protege del mar. Valdichiesa, un pueblo de montaña encantado Si eres de los que prefiere la montaña al mar, encontrarás un fresco respiro a los balnearios costeros en el pueblo de Valdichiesa, una pequeña aldea del municipio de Leni y, sin duda, la más "montañosa" de la isla: parece un pueblo encantado, enmarcado por montañas y viñedos. También se encuentra aquí el Santuario de la Virgen del Terzito, lugar de peregrinación, especialmente durante las tradicionales celebraciones del 23 de julio: alimenta la devoción de los fieles la creencia de que la Virgen se ha aparecido aquí tres veces. Un viaje a través de la historia de la isla Una visita obligada del itinerario histórico-artístico de Salina son, sin duda, las cuevas sarracenas: una serie de túneles de comunicación excavados en la toba y utilizados como refugio durante la invasión sarracena del año 650. También se puede llegar a ellas al final de una ruta de senderismo bastante larga y exigente, entre olivos y frutales, que parte de Santa Marina. Retrocediendo en la historia, merece la pena pasar por el yacimiento arqueológico de Portella, entre Santa Marina y Capo Faro, con los restos de un poblado de la Edad de Bronce, y las termas romanas, en el paseo marítimo de Santa Marina, ahora parcialmente erosionadas por los temporales de mar. Arco con vistas Si, por el contrario, eres coleccionista de fotos panorámicas, tienes que buscar el llamado "Castello" en la carretera entre Pollara y Malfa. Se trata de un pequeño fuerte construido durante la Primera Guerra mundial, cuya plaza es una terraza panorámica que domina el cráter volcánico en el que se encuentra Pollara, su playa y la extensión de mar que la baña. Sin embargo, en Salina el mejor lugar para ver la puesta de sol, una de las más bellas del mundo según juran quienes la han visto, es Punta Perciato, un espectacular arco natural de roca volcánica desde donde se admira cómo el sol se sumerge en el mar junto a Filicudi y Alicudi, teñido de un rojo intenso. Stairway to the beach Aunque la mejor manera de explorar el mar de Salina es a bordo de uno de los muchos barcos pesqueros que recorren la isla a diario, hay varias playas accesibles por tierra que merecen una parada. La primera es precisamente la de Pollara, escenario de muchas de las escenas de Il Postino, la última película en la que apareció Massimo Troisi: una cala de grava, dominada por un imponente acantilado, un anfiteatro natural de roca toba sobre el que se asoma al mar. No muy lejos, también vale la pena pasar un día al sol en Punta Scario, una cala inmersa en el maquis mediterráneo, al pie de otra larga escalinata: un verdadero paraíso, pero los guijarros de los que se compone pueden ser, a la larga, un poco incómodos bajo la toalla. Mal que mal, el pequeño bar al pie de la ladera, que también alquila camas de aire, también está ahí para ello.
Islas
960963794

Vulcano

Vulcano, la isla de las Eolias donde podrás relajarte en un spa al aire libre Si quieres hacer las paces con la naturaleza, desintoxicarte del estrés y de los hábitos sedentarios, Vulcano es tu destino. Llena de elementos vitales y primordiales, pero sobre todo saludables, su incontenible temperamento volcánico y su espectacular paisaje no domesticado por el hombre te ayudarán a relajarte y a recuperar el equilibrio perdido. Acogedora y de tamaño ideal Vulcano es la más cercana a la costa de las 7 islas del archipiélago de las Eolias, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y está a menos de un kilómetro de Lipari. En este trozo de tierra siciliana, bajo la benévola mirada del antiguo Volcán Dormido, podrás disfrutar de los beneficios de sus aguas termales y sulfurosas, así como de un paisaje marino virgen, para unas vacaciones alejadas del turismo de masas. La isla es realmente a escala humana y se puede recorrer a lo largo y ancho en scooter o bicicleta. Un beneficioso vigor volcánico Según la mitología griega, Vulcano, también conocido como "cabeza caliente", albergaba las fraguas de Hefesto, dios del fuego y herrero del Olimpo, que tenía a su servicio nada menos que a los cíclopes. Y aunque la última erupción en la isla, compuesta por 4 cráteres originales, se registró hacia 1890, el antiguo volcán sigue manifestando su vigor a través de las fumarolas, los chorros de vapor presentes tanto en la cresta como en el fondo marino, y la presencia de lodos sulfurosos apreciados por sus propiedades terapéuticas. A pesar del intenso olor a azufre, si pasas por Vulcano, no puedes perderte la emocionante experiencia de sumergirte en el lago de lodo termal caliente, una piscina natural de mota volcánica con diversas propiedades curativas, accesible desde los años 60, cuando se eliminó la costra superficial que cubría la piscina, sin alterar el hábitat natural. Los beneficios de este spa al aire libre son notables: alivia la inflamación y el dolor, cura la piel y es una panacea para el sistema respiratorio. Caminata con vistas impresionantes en la cima del volcán El estanque de lodo es una experiencia que puede preceder a un baño en las aguas cristalinas de la isla, o ser la última parada, el merecido refresco después de una desafiante caminata hasta el Gran Cráter de Vulcano, también conocido como la "Fosa de Vulcano", a 391 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un itinerario algo extenuante de casi 7 kilómetros, pero apto para todo el mundo. La única advertencia es emprender la caminata durante las horas más frescas del día: se tarda unas 3 horas, ida y vuelta, pero desde la cima la vista de 360 grados del archipiélago te dejará sin aliento. Parque Jurásico en piedra de lava Partiendo de Porto Levante, en la parte norte de la isla, se puede llegar por una carretera asfaltada a la península de Vulcanello: uno de los tres núcleos de erupción originales de Vulcano, cuya actividad ha configurado un paisaje surrealista llamado por los lugareños el "Valle de los Monstruos". Aquí, sobre una alfombra de fina arena negra, la naturaleza ha esculpido un grotesco Parque Jurásico de roca de lava. Si dejas volar tu imaginación, empezarás a vislumbrar extrañas figuras de monstruos prehistóricos rampantes, bestias agazapadas y amenazantes en estas esculturas erosionadas por el agua y el viento. Playas negras con mil reflejos y piscinas naturales Después de enfrentarse a monstruosos valles y cicatrices volcánicas, lo mejor es regalarse un poco de relax junto al mar. Las costas de Vulcano son famosas por sus playas y fondos marinos oscuros, donde la piedra de lava juega con los reflejos del sol a través del filtro del agua, proporcionando efectos sorprendentes, especialmente al atardecer. Sucede, por ejemplo, en Sabbie nere, en la bahía de Ponente, quizá la playa más famosa de Vulcano. Desde aquí, también se puede alquilar un barco y visitar la encantadora cueva de Cavallo. Incluso a la Piscina di Venere, no muy lejos, solo se puede llegar por mar, pero merece la pena el esfuerzo: también conocida como Bagno delle Vergini, es una inmensa piscina natural de toba y basalto con aguas turquesas. Relax y vida nocturna: todo en una sola playa Si, por el contrario, quieres mimarte entre las burbujas del agua templada por los vapores sulfurosos, regálate una parada en la playa delle Fumarole, protegida por un muro de rocas y matorrales mediterráneos, dentro de la bahía de Ponente. Fácilmente accesible en taxi-boat o tomando un camino de bajada desde la carretera principal, la cala del Asino, íntima y apartada durante el día, se convierte en un destino de moda por la noche: aquí, de hecho, una plataforma equipada acoge un romántico club donde se pueden pasar veladas inolvidables entre música y cócteles, el mar y el cielo estrellado.
Islas
Filicudi - Isole Eolie, Sicilia

Isla de Alicudi

Alicudi y Filicudi, las más salvajes y tranquilas de las Islas Eolias Perderse, salir de los caminos trillados, desconectar y regenerarse. Esto es lo que buscan quienes deciden pasar una temporada en Alicudi y Filicudi, las islas más salvajes y auténticas del archipiélago de las Eolias, en el sur del mar Tirreno, donde la electricidad solo llegó a los hogares hace 20 años. Este par de islas, hermanadas por la contigüidad y las afinidades electivas, es un destino para el turismo lento, sostenible y unas vacaciones détox en las que entregarse a los ritmos de la naturaleza incontaminada. Estar en sintonía con la naturaleza es crucial para quienes viven en estos lugares, a Alicudi y Filicudi no se llega ni se parte si las condiciones del mar y del viento no lo permiten, así que acostúmbrate a olfatear el aire, mirar el sol para orientarte y marcar los días, porque el clima aquí responde a sus propias reglas. El único dispositivo que te servirá es una pequeña linterna, aunque sea de LED, muy útil a partir de la puesta de sol, porque en estas islas no hay alumbrado público. Alicudi: no hay taxis pero sí muchos scecchi Antiguamente llamada Ericusa, debido a la presencia del erica (brezo), que verás por todas partes saliendo del mar, es la más pequeña, occidental y remota del archipiélago de las Eolias. No hay carreteras asfaltadas ni motores, el único medio de transporte son los burros, los scecchi, como los llaman los lugareños; uno se desplaza a pie, por escaleras de piedra de lava y carriles, senderos y caminos de herradura. Un consejo trivial: zapatos cómodos y sin tacones. En Filicudi, no encontrarás cajeros automáticos ni bancos, clubes nocturnos ni discotecas, sólo una pequeña oficina de correos, un hotel y un único y acogedor restaurante, que cierra a mediados de septiembre. Todo ello en una aldea con 5 caseríos, dispersos alrededor del puerto. Todo alrededor es silencio, la gran sinfonía de la naturaleza. El mar, un tesoro a conquistar La costa de Alicudi es alta y escarpada, a menudo interrumpida por ensenadas y cuevas volcánicas. Hay dos playas, pero sólo una, de guijarros, es accesible por tierra. Aquí habrá que conquistar el mar, trepando por las rocas y las calas rocosas, o, la mejor manera, alquilando un barco o saliendo a navegar en una de las excursiones por la isla. Por otra parte, las rocas, los arrecifes y los fondos marinos, frecuentados por decenas de especies diferentes de peces, son un escenario encantador si te gusta el snorkel y el buceo. La mejor manera de explorar el alma agreste y salvaje de Alicudi es ir de excursión al centro de la isla, a su punto más alto, el Filo dell'Arpa, que alberga un cráter extinto a 675 metros de altitud. Es un itinerario que dura un par de horas, a lo largo de una serie de escaleras de piedra bastante empinadas, pasando por la iglesia de San Bartolo; casi en la cima, se encuentra el llamado Timpone delle femmine, una fortaleza natural con profundas hendiduras en la roca, donde parece que las mujeres de la isla buscaban refugio durante las incursiones de los piratas. Filicudi y los 7 volcanes extinguidos Filicudi, con una superficie ligeramente mayor que Alicudi, unos 9,5 kilómetros cuadrados, es la isla geológicamente más antigua del archipiélago, contiene 7 volcanes extinguidos y debe su nombre a lo que los antiguos griegos llamaban phoinicussa, la palmera enana, todavía presente en los cabos de la isla. Sus casi 200 habitantes se concentran en la parte sur, distribuidos en varias aldeas conectadas por una carretera asfaltada. En Filicudi, solo los residentes pueden desembarcar en coche, pero también se puede explorar a pie o moto. Una historia antigua guardada desde las profundidades Una vez que llegues, sentirás la llamada del mar, el principal atractivo de Filicudi, que cuenta con tres playas en total: la más bonita, aparte de las del puerto y Capo Graziano, es la playa de guijarros negros de Pecorini a mare, un pintoresco pueblo en la parte sur, donde podrás relajarte entre las coloridas barcas y las casas bajas de los pescadores. Encima de la playa de Cabo Graziano, una playa de guijarros volcánicos grises, quizás el lugar más fácil para entrar al mar, visita el poblado prehistórico, que se encuentra en uno de los lugares más pintorescos de la isla y está formado por los restos de 27 cabañas de la Edad de Bronce. La visita continúa por debajo del nivel del mar, si tienes experiencia en el buceo, pero debes tener al menos una licencia de buceo de nivel 2 e ir acompañado por un centro de buceo autorizado: el fondo marino de Capo Graziano alberga el más bello yacimiento arqueológico submarino de las Islas Eolias: en sus profundidades descansan los restos de 9 barcos griegos y romanos. Explorando la costa entre secretos y encantos marinos El mar de Filicudi se vive sobre todo en barco: es la única manera de explorar calas secretas y cuevas escondidas, algunas de ellas espectaculares, como la Grotta del Bue Marino, la mayor de todas las Islas Eolias, antaño habitada por una densa colonia de focas monje, ahora surcada por reflejos y sorprendentes juegos de luz. Siguiendo por el mismo tramo de mar, se encuentra el Scoglio della Fortuna, cuya forma cóncava alberga una especie de piscina natural de agua cristalina, y la roca de La Canna, un gigante farallón de 70 metros de altura que se asemeja a la figura de una Virgen con un niño: muchos la consideran la guardiana de Filicudi y le reconocen una especie de poder mágico: se dice que basta con tocarla para ver cumplidos los deseos. Leer más https://www.sicilia.info/isole-eolie/alicudi https://www.sicilia.info/isole-eolie/filicudi
Mar
Bahía delle Mimose

Bahía delle Mimose

En Cerdeña, en la Bahía delle Mimose, entre arena fina y mil tonos de azul Arena fina y ligera de tipo caribeño y pequeños matorrales y flores silvestres que recuerdan a la imagen de hermosos desiertos: sin embargo, no estamos del otro lado del mundo, sino en la increíble Cerdeña que nos reserva continuas sorpresas. Bienvenido a la Bahía delle Mimose, una larga playa en la frontera entre Gallura y Anglona, entre acantilados escarpados con vistas al mar y los colores típicos del maquis mediterráneo. Unas vacaciones para toda la familia Bahía delle Mimose es un pedazo de paraíso que atrae a todo el mundo: los adultos pueden darse el gusto de holgazanear bajo el sol, y los niños pueden disfrutar de largos baños y juegos organizados en la playa. El paisaje es literalmente hipnótico, gracias también a las suaves dunas cubiertas de enebros y rosas de mar con el telón de fondo de aguas cristalinas, en un entorno de postal. No muy lejos de estas pequeñas montañas de arena, algunas villas, un centro comercial con los principales servicios, incluyendo un bar de tabaco, un centro de belleza, una boutique y un punto dedicado a las excursiones. El destino más popular para los deportistas El viento es constante en Le Mimose, lo que hace que sus 3 km de costa sean perfectos para practicar el windsurf y el kitesurf. Además, para quienes deseen viajar y explorar los alrededores, su ubicación es estratégica: de hecho, está a sólo 6 km de la ciudad de Badesi, a 70 km de Alghero y a 80 km de Olbia. Un paraíso de panorama Una de las muchas sorpresas que depara la Bahía delle Mimose es que no es muy concurrida. Así es como esta playa, a pesar de sus limitadas dimensiones, sigue siendo un oasis de tranquilidad incluso en temporada alta. Una ventaja para los turistas que quieren pasar sus vacaciones en contacto directo con la naturaleza y, al mismo tiempo, no alejarse demasiado de su centro residencial. Desde aquí, se puede contemplar a lo lejos la Isola Rossa en todo su esplendor y la silueta del promontorio de Castelsardo. Una playa con bandera azul Por sus servicios de calidad, así como por la limpieza de sus aguas, la playa ha sido galardonada con la Bandera Azul de forma ininterrumpida desde 2017. El prestigioso título fue concedido por la Fundación para la Educación Ambiental (Fee), tras una cuidadosa evaluación que incluyó, entre otras cosas, su excelente accesibilidad, la presencia de aparcamiento, instalaciones de refresco y la posibilidad de alquilar material de baño. Además, incluso nuestros amigos de cuatro patas pueden disfrutar aquí de unas merecidas vacaciones. No muy lejos de la desembocadura del río Coghinas, hay una pequeña playa de 300 metros cuadrados con una playa para perros, equipada con sombrillas, cuencos y duchas. Explorar los alrededores de Badesi La bahía delle Mimose es espectacular, pero no es la única joya de la zona. No hay que perderse Li Mindi, con su arena clara y la posibilidad de vislumbrar Córcega y Asinara en la distancia en los días buenos. No menos interesante es también Li Junchi, con su arena dorada y a menudo ventosa, tan perfecta para los surfistas. Pasada la desembocadura del río Coghinas, te espera otro tesoro natural: Valledoria, con la aldea costera de San Pietro a mare, con sus dunas cubiertas de maquis mediterráneo, extensiones de vegetación y un fondo marino perfecto para el buceo y el submarinismo.
Islas
Budelli, Parco Nazionale de La Maddalena - Sardegna

Isla de Budelli

El milagro de la playa rosa de Budelli, Cerdeña Única en el mundo por el encanto de su arena, la playa rosa de la isla de Budelli, junto con las de Razzoli, Santa Maria y la cercana Spargi, pertenece a la zona más virgen y salvaje del Parque Nacional del archipiélago de la Maddalena, cerca de las Bocas de Bonifacio, en el extremo norte de Cerdeña. La perla entre las perlas Ubicada precisamente en la cala di Roto, que se encuentra en la ladera sureste de la isla de Budelli, la playa presenta un tono rosado único en el mundo. Para protegerla, las autoridades del parque han decidido prohibir el desembarco de turistas en la arena. Sin embargo, a su alrededor se extiende un archipiélago repleto de islotes, pequeñas calas, ensenadas, playas (estas sí son transitables) y fondos marinos por descubrir, poblados de peces y colonias de gorgonias, corales que regalan los típicos reflejos rojos a las aguas cristalinas. Un patrimonio que proteger La isla, en manos privadas desde el siglo pasado, arrebatada por el Estado al multimillonario neozelandés que la había comprado en una subasta en 2013 por casi 3 millones de euros, pasó a ser patrimonio público en 2016, cuando fue asignada al cuidado del Parque Nacional del Archipiélago de la Maddalena, que situó la playa en la Zona A, es decir, sujeta a una protección integral que prohíbe a los turistas acceder, transitar, estacionar y bañarse. Así que pisar la playa rosada es ahora un placer prohibido, si bien es posible navegar hasta el límite de las boyas, que cierran la bahía a unos 70 metros de la orilla. Tras haber desalojado recientemente al popular guardián de más de ochenta años, que con sus fotos en las redes sociales compartía las maravillas de Budelli con el mundo entero, el Consejo del Parque ha decidido instalar, en colaboración con WWF, un servicio de cámaras de vigilancia que permiten el control constante de la playa. Alquimia color de rosa Protegida de los vientos por un escarpado promontorio rocoso y a un alto seto de enebros, la playa debe su particular colorido a una frágil y poderosa alquimia que mezcla en su fina arena fragmentos de coral, granito, conchas y caparazones de moluscos. El insólito matiz rosado viene dado en particular por un microorganismo que vive en el interior de las conchas, en medio de las praderas de posidonia que decoran el fondo marino. Cuando este microorganismo muere, las conchas son arrastradas a la costa y pulverizadas por las corrientes y los agentes atmosféricos. En el siglo pasado, los anclajes frecuentes y el movimiento irregular del mar pusieron en peligro la extensión de la posidonia y modificaron la composición de la arena. Desde que se introdujeron las normas de protección integral de la playa, su arenal ha recuperado por fin su color coralino original. Un mito inmortalizado por el cine “Había una niña que vivía en una isla”: así comienza el largo monólogo de Monica Vitti, la legendaria protagonista de Desierto Rojo, la primera película rodada en color por Michelangelo Antonioni. En la película de 1964, la inolvidable voz de Vitti evoca un sueño lleno de encanto, que el director de Ferrara decidió ambientar en la playa rosada de Budelli. A un paso del encanto Aunque, con el fin de preservar su integridad, las autoridades han prohibido el acceso a la costa, su panorama único puede apreciarse incluso desde la distancia, gracias a los numerosos servicios de embarcaciones que salen de Palau o La Maddalena y ofrecen recorridos por el Archipiélago. Podemos limitarnos a admirar su belleza desde el mar, a unos 70 metros de la orilla, pero la Autoridad del Parque también ha habilitado un camino de pasarelas de madera alrededor del perímetro de la orilla arenosa para dar a los turistas la oportunidad de admirar el paraíso natural de la playa de Budelli desde cerca, sin pisarlo ni alterarlo. Una vez anclados los barcos o las balsas, desde las cercanas playas del Cavaliere y de cala di Roto, que ofrecen vistas igualmente espectaculares, podemos caminar acompañado por los guías del parque por el sendero que bordea la zona.
Mar
Stintino - Sassari

Stintino y La Pelosa

Entre Stintino y La Pelosa, el Caribe de Cerdeña En Italia mejor que en el Caribe. Estamos en Cerdeña, en Stintino y La Pelosa, y aquí el mar es un espectáculo de la naturaleza. La playa más famosa de Stintino se encuentra en el extremo noroeste de Cerdeña. La Pelosa tiene aguas de tonos que van del azul al turquesa, una deslumbrante extensión de playa blanca y fina, y dunas salpicadas de maquis mediterráneo. Y no te detengas ahí, en los alrededores también hay más rincones escondidos, igual de bonitos y menos concurridos. La Pelosa o allí donde el mar brilla y tiene mil matices Aquí la llaman sa pelosa y la razón radica en la presencia de las algas que abundan en esta parte del litoral. Si crees que este es un detalle menor, sabes que ni siquiera lo recordarás cuando estés frente al mar cambiante de mil tonos de esta playa. El agua está siempre tranquila porque está protegida de las mareas y el mistral por una barrera natural creada por los escollos de Capo Falcone, la isla Piana y las rocas de Asinara. El pequeño golfo sobre el que se asoma la playa La Pelosa es llamado por los sardos mar de interior, a diferencia del mar fuera de la costa más occidental expuesta al viento. El fondo marino es muy poco profundo y hasta los niños pequeños pueden divertirse con total seguridad. Para preservar la belleza del lugar en los meses de verano, el acceso a la playa es limitado y únicamente con reserva. Aun así, es mejor llegar temprano para evitar las aglomeraciones. La Pelosetta y sus islotes La misma belleza deslumbrante de La Pelosa la tiene la Pelosetta, más pequeña, justo frente al islote en el que se levanta la Torre de la Pelosa, una construcción aragonesa de 10 metros de altura, a la que se puede llegar a pie recorriendo el fondo marino poblado por cientos de pececillos. Un poco más allá está la Isla de Piana con las ruinas de otra torre española. En el pasado, la isla se utilizaba para la trashumancia, mediante el transporte de ganado en barcos. Las Salinas y otras playas cercanas Las playas de Stintino, en la costa este, son igualmente paradisíacas y, casi siempre, mucho menos concurridas. La más bella es Le Saline, una playa de guijarros blancos que brillan al sol. Se llama así por la cercanía de salinas realizadas por los monjes de Santa María de Tergu en el siglo XIII. No muy lejos de aquí se encuentra la playa de Tonnare. La antigua pesquería de atún es hoy un complejo de playa. Quienes busquen más tranquilidad, adorarán la Cala Lupo y Punta Negra. No hay que perderse la larguísima playa de Ezzi Mannu. Si te gusta el mar más salvaje y el contacto con la naturaleza virgen, la playa de Pilo, situada más al sur, es el sitio adecuado. Detrás de la costa se encuentra el estanque de Pilo, donde se pueden ver flamencos, garzas, gaviotas rosadas y martines pescadores. Los acantilados más salvajes Aún más salvaje es la costa que da al mar de Cerdeña más allá de Capo Falcone. Aquí en lugar de las extensiones de arena hay rocas intercaladas con calas, algunas solo accesibles por barco como la cala de Biggiu Marinu. También se puede llegar por tierra a través de los senderos del promontorio. Para explorar: Cala Coscia di Donna y Cala Vapore frente a la cual se encuentra el naufragio de un barco a vapor hundido a solo 6 metros de la orilla. Un paseo por Stintino Nacido como un pueblo de pescadores a finales del siglo XIX, cuando los habitantes de Asinara fueron desalojados para dar paso a la colonia penal, todavía se caracteriza por casas bajas con vistas a dos puertos deportivos. Antiguamente, la vida del pueblo estaba ligada a la elaboración del atún y en la vieja pesquería, que estuvo activa hasta los años 70, devenida museo para contar esa tradición. En ambos puertos de la ciudad están amarrados los bocios de madera con vela latina, símbolo de Stintino. En la actualidad, también se celebra una regata a finales de agosto. No te pierdas una excursión a Porto Torres, el mayor centro histórico de la zona. Lleno de locales y muy concurrido, siempre ha sido un importante puerto comercial y es ideal si se busca un poco de vida nocturna, un hermoso mar y tradición sarda. No te pierdas la Torre Aragonesa. Prueba la sopa de langosta y patatas Tras un día explorando las playas, una buena cena se agradece. Obviamente, el pescado es la estrella. Te recomendamos parar en alguno de los pequeños restaurantes de Stintino para probar el pulpo al ajillo o al estilo Stintinese, la sopa de langosta y patatas o los espaguetis con erizos de mar y sardinas en salsa de tomate. ¿Te consideras valiente? Prueba u belu, los famosos callos de atún. Y si aún tienes espacio para el postre, prueba la tumbarella: el postre típico de Stintino.
Naturaleza
Parque Nacional de La Maddalena

Parque Nacional de La Maddalena

Parque Nacional de La Maddalena, encanto mediterráneo Con sus 180 km de costa, el Parque Nacional de la Maddalena, en el norte de Cerdeña, cuenta con algunas de las playas más bellas del Mediterráneo. Los amantes de los mares paradisíacos guardan en su lista de sitios a visitar lugares como la Playa Rosa en la isla de Budelli, Cala Corsara y Cala Granara en Spargi, Cala Napoletana y Del Relitto en Caprera. En el parque de la Maddalena, el arquitecto de la naturaleza se ha dado el gusto de crear distintas formas y colores: las rocas de granito rosa y el azul del mar hacen irresistible este rincón del paraíso en las Bocche di Bonifacio. La Maddalena y Caprera El parque del archipiélago de la Maddalena está formado por 62 islas e islotes. En la isla más grande está el punto de desembarco, con un frecuente servicio de transbordadores desde Palau, en la cercana costa sarda: el centro histórico de la isla es un precioso laberinto de calles estrechas que descienden hacia el mar, siempre animado de día y de noche. Desde el puerto, en autobús, puedes dar la vuelta a la isla para detenerte en sus numerosas playas: Spalmatore es una profunda ensenada bien protegida cuando sopla el viento mistral; las playas de Bassa Trinita y Monti d'Arena conservan dunas de arena que las protegen, donde se han construido pasarelas para evitar que se pise en la arena y permitir un fácil acceso al mar incluso a los discapacitados. Las más bellas puestas de sol se pueden disfrutar desde Punta Tegge, frente a la isla de Spargi. La isla de Caprera, conectada por un puente a La Maddalena, es el verdadero encanto del parque del archipiélago. El espeso pinar que la cubre se debe a Giuseppe Garibaldi, que quiso pasar los últimos años de su vida, de 1856 a 1882, en uno de los lugares más bellos de la isla. Su casa y lugar de sepultura merecen una visita sin duda, no sólo por la curiosidad histórica, sino por el agradable ambiente que emana de un lugar muy querido: a 4 km de la casa, en el Fuerte Arbuticci, se encuentra el monumento a Garibaldi, que relata su vida, aventurera. El resto de la isla es una sucesión de bahías y playas, unas más bellas que otras, en una de las cuales se encuentra el Centro Velico, una de las escuelas de vela más conocidas de Italia. Los islotes del archipiélago La isla de Budelli es famosa por su ensenada orientada hacia el sureste, conocida como playa Rosa, por el color de su arena. La coloración se debe a la presencia de restos óseos de animales acuáticos (Miriapora truncata, Miniacina miniacea) que se concentran allí debido a una serie de factores: la presencia de una pradera de posidonia, la forma del fondo marino, porque allí las corrientes tienen poca energía, al estar protegida de los vientos del oeste por un espeso bosque de enebros. La modificación de uno solo de estos factores, por ejemplo el movimiento de las olas provocado por barcos que se aproximaran, intensificaría la fuerza de las corrientes, podría alterar su delicado equilibrio y desencadenar un proceso de degradación irreversible. Por eso, la playa Rosa no es accesible y puede verse a distancia desde las pasarelas habilitadas en el parque. Igualmente bella y frágil es la playa blanca de Cavaliere di Budelli, en la parte noreste, una piscina natural que domina el llamado Porto della Madonna, la franja de agua delimitada por Budelli y las islas de Razzoli y Santa María, uno de los lugares más codiciados por los navegantes. Debido a la erosión de la arena, desde el verano de 2020 la playa solo se abre parcialmente . También son hermosas las playas de Spargi, la mayor y más verde de las islas menores, donde, gracias a la presencia de agua dulce, anidan muchas aves protegidas. En cuanto a playas, con cala Corsara y cala Granara nos ponemos en el top 10.
Naturaleza
Isla de Gallinara

Isla de Gallinara

En Liguria, la maravilla de la reserva natural de la isla de Gallinara Señoras y señores: la reserva natural de la isla de Gallinara. Una zona marina protegida que en los mapas no es más que un punto: sin embargo, en la que es la única isla de Liguria, la maravilla está en cada rincón. Basta con mirar a tu alrededor para ver un entorno todavía virgen de increíble valor histórico, medioambiental y cultural. Para los entusiastas del buceo se trata de un verdadero paraíso donde podéis buscar antiguos pecios y cuevas que custodian una increíble biodiversidad. Una excursión en barca para verla de cerca Situada frente a Albenga, esta joya de la Riviera de Ponente es privada y, por lo tanto, no es posible realizar visitas turísticas. Sin embargo, se puede admirar de cerca haciendo una excursión en barca, durante la cual quizá puedas explorar el fondo marino haciendo snorkel: te encontrarás cara a cara con la rica y variada fauna marina. La reserva está a un kilómetro y medio de la costa, de la que está separada por un canal de unos 12 metros. Una leyenda que puede ser historia Cuenta la leyenda que San Martino, obispo de Tours, se refugió en la isla de Gallinara y se instaló en una cueva frente al mar abierto, que por esta razón sigue llevando su nombre. Esta fue una tesis que la Superintendencia de bienes arqueológicos de Liguria defendió en la década de 1990, realizando excavaciones a lo largo de la ladera sureste de la isla y en la cueva de San Martino que arrojaron importantes respuestas. Sin duda, esta zona se utilizó como lugar de enterramiento y de culto a partir del siglo IV d. C., y los ermitaños permanecieron en la isla durante mucho tiempo. La historia sugiere que en el año 500 d. C. ya existía aquí un monasterio benedictino y, durante el siglo VIII, los monjes lo convirtieron en la sede de una poderosa abadía. Tras un periodo de prosperidad entre los siglos X y XII, en 1473 comenzó su declive y desde mediados del siglo XIX se convirtió en una zona privada. Forma parte del sistema de áreas protegidas de la región Liguria desde 1989. Gaviotas patiamarillas y tortugas de tierra En la isla de Gallinara anidan gaviotas patiamarillas, especialmente en los altos acantilados meridionales, y hay colonias de tortugas de tierra. Sin embargo, entre los fondos marinos es posible ver esponjas amarillas, margaritas de mar y, entre los acantilados rocosos, formaciones coralinas. La zona septentrional de la isla es rica en Posidonia oceánica. Dónde hacer las inmersiones más espectaculares Hay dos puntos de buceo en la isla. El primero es Punta Falconara o del Cristo Redentor: un segundo nombre que existe desde 1998, cuando se colocó en estos fondos marinos una estatua que representa a un Cristo. Entre margaritas de mar y fauna bentónica, es una inmersión fácil hasta una profundidad máxima de 18 metros. El segundo punto de inmersión es Punta Sciusciau: más expuesta a las corrientes, esta inmersión te permitirá admirar meros, morenas, pulpos y escorpinas. Si te adentras en las profundidades, en torno a los 30 metros, encontrarás numerosas esponjas marinas.
Lagos
Isola del Garda

Isola del Garda

Una experiencia de cuento en el jardín de Isola del Garda En la antigüedad, un espantoso cataclismo arrancó una porción de tierra firme, dejándola flotando sobre las aguas. Así nació Isola del Garda, un lugar encantado en la orilla de Brescia de su lago homónimo, abierto a los turistas para visitas guiadas y experiencias interesantes. Por aquí pasaron San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Dante Alighieri. Los propietarios son ahora 3 hermanas y 4 hermanos de la familia Cavazza, que cuidan la residencia y el parque con amor y dedicación. Son personas apasionadas que han decidido abrir al público su tesoro, la joya verde del lago. Naturaleza intacta El desembarco tiene lugar en un intenso aroma a cedros y limones. Un aire puro y un microclima especial regalan días suaves durante muchos meses del año. Al desembarcar en el pintoresco acantilado verde que es Isola del Garda, llaman la atención los cipreses centenarios. Son majestuosos y proporcionan un ambiente ideal a su espléndida mansión de estilo neogótico veneciano, construida a principios del siglo XX por el arquitecto Luigi Rovelli. A sus pies, terrazas y jardines descienden hasta las aguas plácidas y cristalinas del lago. Cada rincón del gran parque es una auténtica maravilla, fruto de un sinfín de cuidados y estudios realizados durante los siglos. Cuando, a finales del XIX, el duque De Ferrari de Génova compró la isla y construyó la mansión, su hija Anna Maria quiso plantar flores y esencias exóticas. Posteriormente, se haría cargo su hija Livia, consorte del conde Alessandro Cavazza, motivada por el mismo amor a la jardinería. El espectáculo que admiramos hoy es el resultado de muchas manos hábiles y una gran pasión. Teniendo en cuenta el diseño, todo el parque fue concebido para admirarse desde el agua, al acercarse a bordo de los barcos. En la terraza central, el jardín es de estilo clásico italiano, mientras que en el antiguo huerto de la terraza inferior hay un jardín a la inglesa. Allí crecen caquis, limones, peras, granadas, naranjas, pomelos, higos chumbos, azufaifas y alcaparras. En otra zona, destacan las palmeras de las Islas Canarias. Rosas y buganvillas hacen estallar los colores. Los robles, álamos y pinos son estupendos. Mitos y magia No solo cautiva el extraordinario entorno natural: el parque de Isola del Garda guarda otras sorpresas. Los setos están modelados para representar diversas figuras con juegos de geometría, incluido el escudo de la familia De Ferrari, que dio vida al jardín. Al pasear, nos encontramos presencias misteriosas, entre lo humano y lo mitológico. Llamados "guardianes del jardín", son esculturas de madera del artista Gianluigi Zambelli. Hay un joven sentado en un banco, observando pensativo una crisálida: va a eclosionar y en su interior se vislumbra el bello rostro de una joven. Hay una libélula saliendo de un estanque y un caballo saliendo de la vegetación. También hay faunos, ninfas y duendecillos, poblando un cuento que es pura realidad. Su majestad la oliva Por su clima y su posición geográfica, el lago de Garda es un hábitat ideal para el cultivo del olivo. Esta isla no es una excepción y cuenta con 50 variedades, algunas procedentes de la antigua Roma. Entre estas variedades destacan: Leccino, Frantoio, Pendolino, Casaliva y Gargnà. Los propietarios, con su finca Azienda Agricola Borghese Cavazza, producen varios tipos de aceite de oliva del Garda D. O. P. de excelente calidad. Ligero y con notas afrutadas, es un ingrediente esencial en la cocina local. En este sentido, sugerimos un pequeño ritual indispensable, una poesía para el paladar en su sencillez: para saborear todos los aromas que desprende, el aceite debe disfrutarse en una bruschetta. También se pueden adquirir otros productos "hijos" del parque: licores de limón y cosméticos elaborados con aceite de oliva virgen extra. Un viaje, muchas posibilidades La visita guiada a Isola del Garda, que incluye el parque y la mansión, es ya una experiencia notable. Sin embargo, en determinadas fechas del año, se puede combinar con una degustación de los vinos locales, tan reconocidos como el aceite. O puedes optar por una observación extraordinaria de la bóveda celeste, cuando llueven las estrellas entre el 10 de agosto, la noche de San Lorenzo, y el 14 del mismo mes. Si te gusta el agua, aprovecha esta oportunidad: un crucero en un velero.
Islas
Stromboli - Isole Eolie, Sicilia

Estrómboli

Estrómboli, un viaje al pie del volcán para relajarse por completo Si planeas unas vacaciones en la encantadora isla de Estrómboli, la más septentrional del archipiélago de las Eolias, declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, entre Panarea y la costa calabresa, debes tener en cuenta una presencia extra: la del volcán, uno de los más activos e inquietos, quizá único en el mundo, debido a sus tres bocas en perpetua actividad explosiva. Caminar sobre la "piel" del gigante Los habitantes la llaman Iddu, en siciliano: por sus destellos, que se repiten a intervalos de unos 15-20 minutos, y por el perpetuo refunfuño de sus barriles y sus periódicos estallidos que incitan a un respetuoso temor. Y es algo difícil de ignorar, entre otras cosas porque Stromboli es el volcán: sobre su lomo, dos tercios por debajo de la superficie del mar, el hombre ha construido asentamientos y vida social a lo largo del tiempo. Durante milenios hemos seguido pisando su sensible piel, quizás burlándonos un poco de ella. Desconexión en contacto con la naturaleza La isla está dividida en caseríos, casi todos agrupados en el lado noreste, donde también se encuentran las principales playas: Scari, Piscità, San Vincenzo, Ficogrande y la ciudad de Stromboli. En el lado opuesto se encuentra Ginostra, aislada y accesible exclusivamente por mar, un pintoresco anfiteatro de cabañas posadas sobre la roca: una vez fue un mero pueblo de pescadores, pero hoy es un destino de turismo exclusivo y bastante espartano. Lo primero que hay que recordar, antes de planificar unas vacaciones aquí, es que únicamente los residentes pueden desembarcar vehículos motorizados en Stromboli y que no hay transporte público. ¿La razón? Solo se tarda unos veinte minutos en ir a pie de un extremo a otro y hay varios taxis eléctricos que, a precios módicos, te llevarán a destino a lo largo del único kilómetro de carretera pavimentada. No lo lamentarás, al contrario: la escasez de vehículos motorizados en la carretera te dará esa agradable sensación de estar verdaderamente de vacaciones. Una noche realmente oscura, para contar todas las estrellas Otra cosa que debes tener en cuenta es que no hay alumbrado público en la isla, por lo que te recomendamos llevar siempre una linterna si sales de noche. Por otra parte, la oscuridad casi total de la noche confiere un brillo extraordinario a las bóvedas estrelladas sobre Stromboli, para deleite de todo astrónomo aficionado y, sin duda, de los más románticos. La isla también carece de una fuente de agua potable, la cual se transporta en camiones cisterna una vez a la semana en invierno y tres veces a la semana en verano. ¡Vamos, que va a anochecer! En Stromboli, la hora de la puesta de sol, cuando en todas las localidades costeras la gente se prepara para el ritual social del aperitivo, es también el momento ideal para emprender algunas de sus principales excursiones. Si estás debidamente equipado, gozas de buena salud y cuentas con un guía autorizado, podrás ascender por la parte trasera del volcán, llegar al encaje, a 900 metros de altitud, y admirar, desde una distancia segura, la actividad explosiva de los cráteres. Recuerda que en Stromboli siempre existe la posibilidad de cambiar el plan: a veces, debido a las condiciones del volcán, los grupos no pueden salir o se ven obligados a detenerse a mitad de camino. También al atardecer, desde Scari se puede embarcar para llegar a la Sciara del Fuoco, la escarpada ladera formada por lava, escoria incandescente y lapilli que desciende desde el cráter de Stromboli hasta el mar. Desde el agua, podrás contemplar el increíble espectáculo de la lengua de fuego que enciende la parte posterior de la montaña. Las playas negras, la joya de la costa de Estrómboli Los días, al menos en verano, suelen dedicarse al baño. Gran parte de la costa de Estrómboli está atravesada por altos acantilados. Las principales playas, casi todas de reluciente arena negra, se encuentran en el tramo de costa que va desde Ficogrande hasta La Petrazza. Una recomendación: si te importa, evita los trajes de colores claros. ¡Encantado de conocerte, Strombolicchio! A diez minutos a pie desde el desembarco del hidrodeslizador se llega a la playa de Ficogrande, una cala de arena y rocas volcánicas. Sin embargo, la playa más hermosa de la isla es Forgia Vecchia, una extensión bastante salvaje de guijarros negros, alisados por el agua y el viento. Se puede llegar a ella por tierra a través de un camino desde la cercana playa de Scari, debajo de San Vincenzo, una aldea con vistas a Strombolicchio, el símbolo y la mascota de la isla. Según las leyendas, este islote volcánico, hermano menor de Iddu, es el casquete de un volcán que se precipitó al mar durante una erupción. Hace algunos años, se convirtió en un parque natural protegido: el faro que hay sobre él, que antes funcionaba con gas, es ahora 100% autosuficiente gracias a un dispositivo de energía renovable.
Mar
Playa de Tonnara

Playa de Tonnara

La playa de Tonnara, perla de la Reserva de Vendicari Es un oasis natural, un territorio virgen abrazado por el maquis mediterráneo y con vistas a un sector de costa espectacular. Se trata de la Reserva de Vendicari, una zona protegida en el este de Sicilia que ofrece a los visitantes una gran cantidad de vistas espléndidas. Recorridos por caminos que terminan en playas de ensueño bañadas por aguas cristalinas. Entre ellas destaca la playa della Tonnara. Los reflejos iridiscentes del mar En los 13 kilómetros de costa de la reserva, en la parte sur destaca la Playa della Tonnara (playa del Atún), un largo litoral de arena con algunas rocas pintorescas. El fondo marino es poco profundo y tiene una suave pendiente, por lo que tendrás que caminar un poco antes de llegar al punto en el que finalmente puedes sumergirte. El agua tiene tonalidades que van del verde al turquesa, del azul claro a un azul marino que desafía al cielo en belleza. También te llamará la atención la riqueza de la flora marina, aquí caracterizada por las vastas praderas de poseidonias, las plantas acuáticas que se encuentran tanto en la playa como en los primeros metros del fondo marino. La tradición de la pesca del atún Frente a la playa se encuentra el islote de Vendicari, a lo largo de la costa verás la Torre de Suabia y los restos de la antigua almadraba con sus artefactos de "arqueología pesquera". Sicilia cuenta con una tradición muy antigua de captura y procesamiento del atún, que dio lugar a estas fascinantes estructuras. La almadraba di Vendicari, también conocida como Bafutu, está rozando el agua y hoy podemos contemplar sus ruinas recientemente restauradas. Se extiende a lo largo de 100 metros, con una serie de pilares que en su día sostenían el tejado. Conserva una chimenea alta. También se pueden observar las antiguas casas de los pescadores. La Torre de Suabia es una estructura defensiva que fue erigida en 1400 para proteger los almacenes donde se guardaban los productos alimenticios en lo que entonces era un puerto floreciente. Las ventanas del imponente edificio siguen siendo las originales. Entre playas y caminos Es un verdadero placer moverse a pie o en bicicleta dentro de la Reserva de Vendicari, que abarca 1512 hectáreas en la provincia de Siracusa, desde la ciudad de Noto hasta Pachino. Encontrarás otras playas, como la magnífica playa de San Lorenzo, muy adecuada para los niños y muy cerca de la Playa della Tonnara, su continuación natural. Además del sector en el que domina la arena fina y pálida, encontrarás pequeñas ensenadas rocosas y una joya de playa, Calamosche, una paradisíaca cala de arena bordeada por dos promontorios rocosos que la resguardan de las corrientes y crean una maravillosa piscina natural. A lo largo del camino que lleva a la playa de San Lorenzo, hay cabañas para los observadores de aves. Caminarás entre enebros, tamariscos, lentiscos y salicornias, hermosas orquídeas, tomillos y romeros. Si miras al cielo podrás ver garzas reales y grandes bandadas de gaviotas argénteas, mientras que entre la vegetación se mueven zorros, erizos, puercoespines y conejos de monte. Y aún más al sur... En el extremo sur de Sicilia, la Isla delle Correnti es el punto de encuentro entre los mares Jónico y Mediterráneo. Salvaje y virgen, está conectada a Portopalo por una fina lengua de terreno. A continuación, puedes seguir hasta Marzamemi, un agradable pueblo costero construido en torno a su majestuosa pesquería del atún. La céntrica plaza de Regina Margherita, con sus dos iglesias y a su alrededor las antiguas casas de los pescadores, es encantadora. Allí podrás disfrutar de un tranquilo paseo, ya que todo el pueblo es peatonal y no pueden entrar los coches. Puedes tomar un café con vistas al mar, en los pequeños cafés desde donde se divisan los dos puertos naturales, La Fossa y La Balata. Toma asiento en una mesa al aire libre en uno de los muchos restaurantes y pide gambas de Mazara del Vallo, pasta con tomates cherry de Pachino y especialidades de ventresca, botarga y mosciame de atún rojo, que también puedes comprar en establecimientos del centro histórico.
Mar
San Vito Lo Capo

San Vito Lo Capo

San Vito Lo Capo, el trópico siciliano En el extremo noroeste de Sicilia, San Vito Lo Capo cuenta con una playa de 3 kilómetros de arena muy clara que termina donde se levanta el macizo del Monte Mónaco y comienza una de las zonas protegidas más bellas de la isla, la Reserva Natural del Zingaro. La naturaleza no ha podido ser más generosa con esta localidad que conserva importantes signos de su pasado, donde las culturas árabe y europea se encontraron y fusionaron y siguen haciéndolo en la actualidad. Entre antiguos santuarios, pecios y restos de antiguas atuneras Casi una isla dentro de una isla, San Vito Lo Capo se situa sobre el verde promontorio delimitado por el imponente monte Monaco al este y el monte Cofano al oeste. Lo anuncia en pleno campo la ermita de Santa Crescenza, lugar vinculado a la devoción de San Vito. Por otro lado, el Santuario de la Fortaleza, que data del siglo V, se encuentra más cerca del mar: es una iglesia fortificada que parece más bien un bastión porque la amenaza de los sarracenos existió aquí durante mucho tiempo. También merece la pena visitar la Atunera del Secco, activa hasta 1969, situada a lo largo del sendero que conduce a la Reserva Natural del Zingaro, detrás del monte Monaco, a 3 km del centro: en el fondo del mar, frente a la pesquería de atún, se encuentran los restos del carguero Kent que se hundió en 1978, llamado aquí el barco de los coranes porque se dice que transportaba libros sagrados. En la costa oeste, hacia Macari y el monte Cofano, salpicado de numerosas torres (Scieri, Mpisu e Isulidda) puedes ir a darte un baño por la tarde y luego disfrutar de la puesta de sol en el mar. No hay playas de arena, pero el descenso al mar entre las rocas es bastante fácil. Por el campo puedes dar un largo paseo hacia Castelluzzo, entre campos de cultivos y olivares. La Fiesta del Cous Cous Uno de los eventos más populares de San Vito lo Capo es la Fiesta del Cous Cous, el plato de origen magrebí elaborado con sémola de trigo duro que también está muy extendido en la costa de Trapani. Es una fiesta que originalmente solo era una cita culinaria pero que se ha convertido en un acto de integración cultural que celebra la convivencia y la diversidad de los pueblos. Celebrado desde finales de los años 90 durante la última semana de septiembre, es un reto entre cocineros de todo el mundo para preparar el mejor cous cous. Cuenta con un rico calendario de espectáculos, eventos culturales, alternado con degustaciones y visitas a la zona. No debes perderte la Couscuola, la escuela del cous cous, una clase de treinta minutos para que puedas volver a casa con los rudimentos para preparar este sabroso plato que une las dos orillas del Mediterráneo. La reserva del Monte Cofano Inconfundible es la silueta del monte Cofano, en el territorio de Custonaci, una zona protegida desde 1997 como reserva natural del mismo nombre. La montaña es un macizo dolomítico con paredes rocosas escarpadas que se formó por el levantamiento de depósitos calcáreos marinos durante el periodo triásico. La ascensión a la montaña es bastante difícil, como sugiere su morfología, y también hay un sendero muy bonito y fácil que rodea la montaña, con vistas al mar. Son interesantes las cuevas de la Reserva, con vestigios de asentamientos prehistóricos, como la cueva de Mangiapane, en la localidad de Scurati, una caverna de 80 metros de altura, en cuya entrada hay viviendas que se utilizaban hace unas décadas: aquí se monta en Navidad uno de los belenes vivientes más evocadores de Sicilia. También son interesantes las torres del siglo XVI, encargadas por los reyes españoles: desde la de San Giovanni se puede ver el panorama de las islas Egadi, y la de Tonnara di Cofano, con forma de estrella.
Mar
Marettimo

Marettimo

Marettimo: mar y senderismo en un oasis virgen La más occidental de las Islas Egadi, Marettimo, es una isla salvaje y montañosa cubierta de espesa maleza, donde el impacto de los humanos ha sido escaso. Cuenta con yacimientos arqueológicos, un fuerte español, multitud de cuevas marinas, rutas de senderismo y unas cuantas playas a las que se puede acceder por tierra, donde el color del mar es asombroso. Marettimo no tiene hoteles, sino habitaciones en casas de los residentes con una hospitalidad puramente isleña. Historia, arqueología y emigración Marettimo te da la bienvenida a un puerto deportivo de aguas turquesas y casas blancas. El nombre no tiene nada que ver con el mar o la marinería, la etimología se refiere más bien a la planta de tomillo que crece de forma silvestre aquí. Para descubrir la isla y sus habitantes, visita el Museo del mar, actividades y tradiciones marítimas y emigración, que se encuentra en el centro del pueblo y es gestionado por una asociación local. En esas vitrinas, entre herramientas marineras y viejas fotos de emigrantes con maletas de cartón, está la memoria histórica de una comunidad que tuvo que abandonar la isla para ir a trabajar a varios países del mundo y que intenta proteger una identidad. Por encima del pueblo, a lo largo del camino que sube a la montaña, se encuentra un pequeño yacimiento arqueológico llamado casas romanas, con los restos de un edificio de la época tardorrepublicana: tras derrotar a los cartagineses en la Primera Guerra Púnica mediante la Batalla de las Islas Égadas (241 a. C.), Roma hizo de Marettimo su cuartel e instaló una guarnición en la isla, por lo que no es de extrañar que se encuentren artefactos romanos en esta remota franja de tierra. Junto a las casas romanas, encontramos una pequeña capilla bizantina que data del siglo XI. Las 400 cuevas de Marettimo En el puerto, embarcarás para visitar las cuevas de Marettimo, uno de los platos fuertes de la isla. En total, hay unas 400, todas diferentes en forma, color, tamaño y características. En la cueva del Camello hay una pequeña playa de guijarros; la cueva del Nacimiento tiene estalactitas y estalagmitas; y la cueva del Bombardero se llama así por el siseo que se crea en su interior durante los temporales de mar, etc. En función de dónde sople el viento, Marettimo tiene siempre una ladera resguardada donde se puede disfrutar del mar y del aire perfumado de tomillo. En las rutas de senderismo con vistas al mar Trae también tus botas de senderismo si vas a Marettimo, pues la isla presenta varios senderos forestales bien señalizados para explorar su naturaleza virgen. Hay al menos 6 rutas, algunas muy fáciles, otras un poco más exigentes, que, desde el puerto, permiten llegar a los puntos más remotos de la isla. En Punta Troia, en la península que se ve desde el puerto, se tarda 1 hora y 30 minutos por un sendero que consta de tramos que sobresalen del mar, donde se va para ver el fuerte español, que posteriormente se utilizó como una dura prisión, y que recientemente se ha recuperado y está abierto a las visitas. Al día siguiente, desearás ir a cala Bianca, en el lado occidental; al volver, puedes pasar por Pizzo Falcone, a 686 metros, el punto más alto de la isla. Entre bosques de pinos carrascos, matorrales típicos mediterráneos y muchas especies endémicas, verá cómo muchas aves, e incluso rapaces, han decidido hacer sus nidos en Marettimo.
Mar
Spiaggia della Tonnara

Scopello

Scopello y la Reserva del Zingaro: la Sicilia de antaño Scopello es un pueblo costero de gran belleza e historia antigua. Se alza ante un puñado de farallones que emergen del agua y forman un anfiteatro natural de rocas rojizas que intensifican el azul del mar. Aquí, desde el siglo XIII, al menos, ha existido una almadraba camuflada en la roca, que estuvo activa hasta los años 80. Hoy en día, es uno de los lugares más fascinantes de Sicilia y la puerta de entrada a una zona protegida de gran valor natural, la Reserva Natural de Zingaro. La mítica ciudad de Cetaria Como todos los lugares de gran belleza, Scopello está asociado a un mito: se dice que aquí surgió la ciudad de Cetaria, llamada así por la abundancia de peces en sus aguas (la palabra griega “cetos” hace referencia a animales marinos como los cetáceos). Lo que sí es cierto es que el lugar ha estado habitado desde la antigüedad, ya que una población procedente de Asia Menor se asentó en estas costas tras la guerra de Troya, los mismos que probablemente también fundaron la ciudad de Erice. El Scopello que vemos hoy se remonta al siglo XVII, cuando la zona pasó a ser un coto de caza de los reyes Borbones. Dedicado durante siglos a la pesca del atún duro, en los últimos 40 años, el Scopello se ha convertido en un paraíso para los amantes del mar, gracias a sus fondos marinos ricos en anémonas, madréporas y gorgonias donde se puede bucear y nadar entre serviolas y atunes, pecios y hallazgos arqueológicos sumergidos. La almadraba de Scopello Enclavada entre escamas y una pared de roca, la almadraba de Scopello es un lugar encantador. Su construcción se remonta al siglo XIII, cuando era solo un pequeño edificio adosado a la roca y bien camuflado. Se amplió en la segunda mitad del siglo XV, primero por la familia trapanesa de los San Clemente, luego por la Compañía de Jesús, que también construyó la pequeña iglesia y, finalmente, por la familia Florio a finales del siglo XIX. En general, los atunes capturados a lo largo de la costa se procesaban y conservaban. Las actividades cesaron con la última matanza en 1984 y desde entonces los ambientes de la almadraba se han utilizado solo para trabajos de investigación de biología marina. Hoy en día, se accede al complejo de la almadraba pagando una tarifa por visita, que puede ser guiada y permite reconstruir la historia de la pesca del atún y disfrutar de la playa de Faraglioni. Además, en el complejo hay un centro de buceo que ofrece excursiones en bote a lo largo de la costa. Las playas de Scopello Además de la playa de Faraglioni, en la costa de Scopello hay varias playas y calas para pasar un día de playa. La playa de Guidaloca es una gran ensenada arenosa de fácil acceso al mar, protegida del viento, donde el mar siempre está en calma. Aquí encontrarás una zona de aparcamiento, un bar, así como tumbonas y sombrillas en una parte de la playa. Quienes prefieren fondos más profundos donde bucear eligen cala Bianca, un tramo de costa salvaje, rocoso y sin equipamientos, al que solo se puede acceder a pie por un sendero de 700 metros, o en barco desde Castellammare. Cerca de la Reserva del Zingaro se encuentra la cala Mazzo di Sciacca, con aguas muy claras y llenas de vida, ideales para practicar esnórquel y buceo: se puede llegar en coche y solo hay un pequeño bar. La Reserva del Zingaro: una victoria ecologista La Reserva natural de Zingaro se extiende sobre la costa entre Scopello y San Vito Lo Capo en una sucesión de acantilados con vistas al mar intercalados con calas que permiten bajar al mar. Es uno de los escasos tramos del litoral siciliano sin carretera costera: en 1976, se preparó la construcción de una carretera, pero se bloqueó debido a las protestas de los comités ecologistas que desembocaron en una auténtica marcha contra las obras y a favor de la protección del territorio en 1980. Al año siguiente se creó la zona protegida. Hoy en día, se puede recorrer la reserva a lo largo de tres senderos, antiguos caminos de herradura, de unos 7 kilómetros: uno costero, que da acceso a encantadoras playas de guijarros y a la cueva prehistórica de Uzzo; otro de media costa para ver Borgo Cusenza, un conjunto de casas de campesinos, y el bosque petrificado; y un camino alto, más exigente y muy pintoresco. En el interior, hay tres museos (uno naturalista, otro dedicado al mar y otro a la civilización rural), un centro de educación medioambiental, dos áreas de pícnic y edificios rurales en la contrada Sughero utilizados para hacer vivacs, que se conceden solo de octubre a mayo mediante solicitud a la dirección de la reserva. En la parte más alta hay bosques de pinos de Alepo y encinas alternadas con matorral mediterráneo que está recuperando la posesión de un territorio a veces duro, cultivado durante siglos, que hoy, gracias a la protección, vuelve a ser un tesoro de biodiversidad.
Pueblos
Erice

Erice

Erice, ciudad de la diosa Venus Entre las más encantadoras localidades sicilianas, Erice es como un nido de águila desde donde gozar de las grandiosas panorámicas sobre vastas áreas de la isla hasta el archipiélago de las Egadas y la costa tunecina. Enclavada en un acantilado a 750 metros de altura, en su curioso perímetro triangular no solo conserva monumentos e iglesias medievales de gran valor, sino también un centro de arte contemporáneo y una prestigiosa institución científica. Erice es una joya de arte y cultura con una historia milenaria que merece la pena visitar al menos una vez en la vida. Un cofre de tesoros artísticos y arqueológicos Antiquísimos son los orígenes de Erice, que se remontan al pueblo de los Elimi, nacido de la unión de las poblaciones locales con los exiliados troyanos. Al margen del mito fundacional, Erice también era conocida por los romanos por un santuario construido en un escarpado acantilado dedicado al culto de la Afrodita griega y la Venus Ericina romana, diosa de la fertilidad y el amor, donde se practicaba la prostitución sagrada. Para erradicar aquel símbolo pagano, mil años más tarde, los príncipes normandos de Altavilla mandaron construir una casa solariega, que aún hoy se llama Castillo de Venus. En su interior se puede visitar una exposición de hallazgos arqueológicos desde el periodo arcaico hasta el normando. Desde el castillo, a través del jardín del Balio, se accede al elegante casco antiguo medieval de adoquines de piedra que parece una alfombra y callejones muy estrechos, pues el espacio dentro de las murallas siempre ha sido escaso. Aquí hay que ver la iglesia de San Juan Bautista, con su cúpula redonda y portal gótico normando; el museo Antonino Cordici en el antiguo convento de San Francisco donde, entre los hallazgos de la necrópolis de Ericina, se expone una cabeza de Afrodita del siglo IV a. C.; así como el museo de arte contemporáneo La Salerniana en el antiguo convento de San Carlos. Continuando hacia la plaza Umberto, encontramos el Centro para la cultura científica Majorana, en el antiguo monasterio de San Pedro, que cada año acoge simposios y congresos dedicados a diversas disciplinas científicas. Hacia Porta Trapani se abre la elegante plaza Matrice con la Catedral de Erice del siglo XIV, con pronaos y portal gótico, y en el interior majestuosas naves con arcos de ojiva. Las nueve cruces griegas de mármol en la pared sur se colocaron en 1685 y provienen del templo de Venus cuyo culto se cree que todavía se practicaba hasta entonces. Al otro lado de la Porta del Carmine, a lo largo de la Via dell'Addolorata, llegamos al llamado Barrio Español, que no es un verdadero barrio, sino un edificio que debía albergar a las tropas españolas, pero que quedó inacabado. Hoy alberga exposiciones permanentes sobre Erice y el territorio. Desde su terraza, las vistas te dejarán sin aliento. Senderismo en el monte Erice La amenidad del lugar es tal que desearás explorar el territorio del monte Erice. Para ello, existen los senderos del Agro ericino, varias rutas de senderismo que parten, en su mayoría, de la llegada del funicular de Trapani, para cruzar el bosque estatal o explorar las tres iglesias rupestres repartidas por la montaña. En lo alto de Erice, también hay un refugio del CAI al que se puede ir para explorar la zona e ir al monte Cofano y a San Vito Lo Capo. Genoveses y fruta martorana: descubre los dulces de la tradición Si el paseo te ha abierto el apetito, a Erice no le faltan las pastelerías donde reponer fuerzas. La ciudad cuenta con una gran tradición de dulces, cuyas recetas se dice que fueron transmitidas por las monjas de los monasterios de clausura de Erice. Los más típicos son el genovés, un bocado de pasta corta relleno de crema que se come aún caliente; los mustazzoli, galletas aromáticas duras y crujientes; los ripostetti, rellenos de conserva de cidra y decorados con glaseado de color pastel; los bocados de almendra; los cuaresmales; así como la fruta martorana. Las pastelerías más famosas son las de Maria Grammatico, que organiza cursos de cocina, y la San Carlo, ambas en el centro histórico. Los dulces van bien con una copa de Marsala dulce de los viñedos cultivados justo debajo del monte Erice.
Islas
Isla Favignana

Isla Favignana

La isla de Favignana: un paraíso de aguas turquesas Favignana es la más grande de las islas Égadas y también una serie de bahías poco profundas de aguas de color turquesa, protegida como reserva natural marina. Sus costas de relieve llano te permitirán moverte fácilmente a pie o en bicicleta para ir todos los días a descubrir una playa diferente. En lo que fue uno de los centros de procesamiento del atún más grandes del Mediterráneo se creó, en la bahía del puerto, un museo que recorre la historia de la “matanza” o pesca artesanal del atún. Playas para todos los gustos Las playas de Favignana pueden satisfacer todos los gustos y todas las necesidades: la de Praia, próxima al puerto, Cala Azzurra, Lido Burrone y Calamoni, en la zona sureste, son predominantemente de arena. La costa de Punta Lunga, la playa del Preveto y de los Faraglioni tienen por su parte arena mezclada con cantos rodados. Cala Rossa, situada en la costa noreste, ofrece tanto rocas como arena, mientras que la cueva Perciata, punta Fanfalo o el Cavallo son solo de rocas. Reserva natural marina El mar que baña Favignana está incluido en la Reserva Natural Marina (Amp) de las islas Égadas, un parque marino especialmente importante, no solo por su tamaño (54 000 hectáreas, siendo la más grande de Europa), sino también por su posición geográfica: el parque es, de hecho, el primer punto de llegada de las algas y de la fauna oceánica, que se mueven con las corrientes atlánticas, es decir, un flujo de agua que sube a la superficie justo cerca de las islas Égadas con su importante carga biológica. El Amp tiene como objetivo la preservación de la fauna especialmente rica en especies protegidas o vulnerables, incluidos la foca monje, el atún rojo, la tortuga marina, el delfín, el cachalote, el tiburón, la mantarraya y varias especies de peces y moluscos. Para disfrutar del mar, embárcate con los pescadores locales que organizan excursiones a las cuevas y actividades de pescaturismo: muchos de ellos son antiguos atuneros, que saben cómo se desarrollaba la pesca del atún. Las canteras de piedra de Favignana Durante siglos, en Favignana se ha extraído la calcarenita, denominada incorrectamente tufo (toba), una piedra de construcción muy compacta y de color claro. La actividad extractiva ha dejado por todas partes, sobre todo en la zona nororiental, las profundas señales de las canteras al aire libre que, hoy abandonadas, son convertidas por los habitantes en huertos y jardines protegidos del viento, donde crecen árboles frutales como las higueras, los almendros y árboles de cítricos. Algunas canteras cercanas a la costa se han convertido en cómodos descensos al mar o han creado piscinas con formas extravagantes. Algunas de ellas se han ido renaturalizando, creando así ambientes sugerentes. Visita Cala Rossa, donde los canteros han dejado unas altas columnas de toba, que parecen las de una catedral. Qué hacer en Favignana En la isla se puede dar largos y fáciles paseos a lo largo de la costa para explorar las playas o en la parte montañosa hacia el Fuerte de Santa Catalina, antigua torre de vigilancia reconstruida por Ruggero II el Normando y, posteriormente, utilizado por los Borbones como prisión. En la actualidad, es un increíble punto de observación de todo el archipiélago y de la costa occidental de Sicilia. Visita el museo realizado en la antigua fábrica de Florio, una de las fábricas procesadoras de atún del Mediterráneo, que alberga una exposición de vídeo y testimonios de la “matanza” de los atunes, así como una sala con objetos arqueológicos. Puedes partir del puerto de Favignana para realizar una excursión a la isla de Levanzo, donde el mar es aún más transparente y tentador, si cabe. En la isla, la Grotta del Genovese es de especial interés por sus pinturas e incisiones del Neolítico, entre las que destaca la forma de un atún, un animal que siempre ha sido importante para las comunidades que han vivido en estas islas. A la cueva se puede llegar a pie, pero primero hay que ponerse en contacto con el guarda en el puerto o bien ir en barca. Albóndigas, filetes o tartar: el atún está servido El ingrediente principal de la cocina de Favignana es el atún, que se pesca entre mayo y junio y se come en forma de tartar, en sabrosas albóndigas o en filetes a la parrilla. Tampoco faltan las especialidades como los “spaghetti alla bottarga” (las huevas del atún) y la carbonara de atún. En los restaurantes también podemos encontrar pasta con erizos de mar, langosta de las Égadas y muchos otros pescados, así como el cous-cous, como en toda Sicilia oriental. Para el postre te recomendamos probar los granizados de varios sabores, bien acompañados con los brioches, los cannoli y las cassatas, bien acompañados de un vaso de Marsala.
Islas
Lipari - Isole Eolie, Sicilia

Lipari

Lípari la dulce, la más tranquila de las Islas Eolias Con 37 kilómetros cuadrados, Lípari es la mayor de las Islas Eolias, Patrimonio de la Humanidad para cualquiera que haya pasado por aquí y, desde el año 2000, también para la UNESCO. Centro administrativo y económico de todo el archipiélago siciliano, es la menos "volcánica" de sus 7 islas, como lo demuestra la débil actividad hidrotermal y fumígena de su parte occidental. Sin embargo, es la que mejor armoniza el salvaje encanto eólico con la comodidad de las conexiones y los servicios. La vida nocturna y el auténtico flow de sus barrios La zona urbana se extiende entre los bares y restaurantes que dan a la hermosa Piazza di Sant'Onofrio, más conocida como Marina Corta, y la Via Francesco Crispi, conocida como Marina Lunga: entre ambas, de mayo a octubre, se concentra la vida nocturna y la movida local por las tardes. El resto de la isla está bien comunicado con el centro por una red de carreteras asfaltadas, pero si realmente quieres adentrarte en su flow de perfumes, sonidos y vistas y saborear un poco de esa plácida dulzura a la que alude su nombre griego, Meligunis, te recomendamos recorrer Lípari en bicicleta o a pie, merodeando entre los muros de piedra seca de sus barrios: Canneto, Acquacalda, Quattropani. Como en un plató de cine Si, además de la vida en la playa, tienes previsto sumergirte en la cultura y la historia de Lípari, nuestro consejo es visitar los destinos y monumentos al atardecer, cuando el aire es más fresco y las calles cobran vida. Una visita obligada es el Chiostro de normanni, parte del primer monasterio benedictino construido en Sicilia a instancias del rey Roger II, tan bien conservado y evocador que se sentirá como en el plató de una película de disfraces. Igualmente pintoresca es la imponente estructura del castillo, una auténtica acrópolis, que se alza sobre un promontorio habitado desde el Neolítico. La muralla encierra idealmente el centro histórico: en la ciudadela fortificada, paraíso de los arqueólogos, cada recoveco en el que os detendréis cuenta una página de historia: será como recorrer en vivo la larga lista de las dominaciones que aquí se han ido alternando, dejando una huella indeleble. Para seguir explorando, explora las cincuenta salas del Museo Arqueológico Regional, uno de los más prestigiosos del Mediterráneo. El pulgar de Bartolomé Si, por el contrario, eres fan de las reliquias, haz una parada en el interior del Castillo en la Catedral, dedicada a San Bartolomé, el patrón de todo el archipiélago: la iglesia todavía alberga el "pulgar sagrado" del santo, el único fragmento misteriosamente salvado del robo del cuerpo del apóstol, en el 833, por obra de los beneventanos. Ahora el dedo "descansa" en un relicario de plata con forma de brazo de bendición, que se exhibe durante las fiestas en honor al santo. Caza en Belvedere Para los coleccionistas de vistas, recomendamos más bien deleitar sus ojos en los lugares más pintorescos de Lípari, empezando por el promontorio de la Acrópolis. Merece la pena una foto de recuerdo, y quizás incluso un romántico selfie entre el cielo y el mar, el horizonte contemplado desde el Belvedere Quattrocchi, con el telón de fondo de las chimeneas de Pietra Lunga y Pietra Menalda. En cambio, la vista desde la iglesia de la Madonna della Catena, en la aldea de Quattropani, un pequeño santuario de estilo dórico con revoque blanco y vistas al mar, recuerda a las Cícladas. Por último, merece la pena una excursión al llamado "Semaforo", el observatorio geofísico situado en el interior de un semáforo de la Marina Real en desuso, desde el que sentirás que tocas con el dedo tanto las chimeneas como la isla de Vulcano. Con ganas de hacer senderismo o, más bien, scekking Si, por el contrario, quieres perseguir el alma salvaje de la isla, una de las rutas de senderismo más interesantes es la bastante exigente que lleva desde las canteras de caolín hasta las termas de San Calogero, pasando por las fumarolas de azufre, un parque geominero, hasta las termas del siglo XIX convertidas en museo, construidas sobre uno de los manantiales termales más antiguos que se conocen: junto a sus piscinas, de época helenística, hay un monumento funerario de origen micénico. Pero la experiencia más típica que se puede vivir a lo largo de estos senderos es la del scekking, o senderismo a lomos de un burro, scecco en siciliano, que proponen los guías medioambientales de Lípari: una forma original de revalorizar a los antiguos inquilinos de la isla en clave turística, ahora promocionados a acompañantes para itinerarios slow, articulados en apetitosas etapas en las que degustar los productos locales. Playas: cada uno con su piedra Blanquísimas y arenosas o volcánicas y rocosas: las costas y playas de Lípari satisfacen las necesidades de cualquiera que quiera bañarse. Solo tienes que decidir en qué piedra te vas a tumbar. Todo el litoral nororiental está cubierto por la deslumbrante arena blanca de las canteras de piedra pómez y obsidiana que descienden hasta el mar: desde la Playa Blanca, a la que se llega por un empinado tramo de escaleras de mayólica, hasta la Playa Blanca, el establecimiento más de moda y exclusivo, al que solo se puede acceder por mar. Si prefieres las costas libres y solitarias, ve a las playas de Pietraliscia o Porticello, o a la Secca della Forbice, en la zona de Cappero, muy querida por los lugareños.
Pueblos
515865124

Portovenere

El parque donde la naturaleza es poesía está en Porto Venere Como la diosa: Porto Venere surge de las aguas en una espléndida posición en el extremo sur de la península, en el Golfo de los Poetas. Para los amantes del mar, este es un verdadero paraíso, entre los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Parque Natural Regional de Porto Venere incluye el antiguo pueblo, la zona marina protegida para proteger la pureza de las aguas y las tres islas cercanas: Palmaria, Tino y Tinetto. Las alegrías del mar Los transbordadores regulares que salen de Porto Venere, desembarcan en la isla frente a Palmaria, un espléndido oasis marino. Podrías conformarte con una excursión marítima panorámica, admirando los otros dos islotes del archipiélago, Tino y Tinetto, pero realmente merece la pena detenerse en Palmaria para disfrutar de un increíble día en el mar. Las playas de este lugar se encuentran entre las más bellas de Liguria. Una vez en Palmaria, el ferry se detiene en Cala Pozzale y Cala Fornace, playas a las que no se puede llegar de otra manera. En la primera, lengua de guijarros y pequeñas rocas hacen de marco pinos y mirtos y el agua es esmeralda, como también en la segunda, una bahía con el acantilado detrás. La Spiaggia del Secco, la más grande, está situada en la punta del mismo nombre, equipada para ofrecerte todas las comodidades. Para los buceadores, la maravilla continúa en el fondo marino, un mundo diverso de acantilados escarpados que se prolongan en las profundidades y cuevas sumergidas. Los caballitos de mar, las estrellas de mar y la variedad de plantas acuáticas de Poseidonia son solo algunas de las sorpresas que encontrarás al bucear. Y basta con una simple máscara para perderse entre los peces. En barco, podrás visitar la Gruta Azul, llamada así porque los reflejos de la luz pintan una paleta en todos los tonos de azul. Si deseas explorar el interior de la isla, puedes recorrer los senderos, bien señalizados y organizados en forma de bucle, para una caminata de 3 horas y media, con tramos secos que se alternan con zonas de matorral mediterráneo. Naturaleza y arquitectura, aliados en un entorno mágico Porto Venere cuenta con una prestigiosa historia, que se remonta al siglo VI a. C., en la época romana. Aquí, la naturaleza se enfrenta a la arquitectura, porque entre las callejuelas y las casas, con sus típicos colores pastel, se encuentran antiguos testimonios de los muchos pueblos que han pasado por este estratégico puerto militar y comercial. De la iglesia de San Pedro apreciarás los dos edificios, uno más reciente de estilo gótico, y otro románico. Te sorprenderá su ubicación. El complejo está encaramado en un saliente rocoso que domina el mar, el Promontorio delle Bocche: un lugar rodeado de una atmósfera de espiritualidad, potenciada por su entorno natural. Desde la logia exterior se puede contemplar una vista de la costa enmarcada por los arcos. El Santuario della Madonna Bianca, en el centro histórico, es una imponente obra maestra románica que, después de la visita, se sube de nuevo hacia lo alto, en el punto más elevado de Porto Venere con el Castello Doria, la fortificación que vela sobre el mar. Un sitio inspirador: la Cueva de Byron Sin alejarse demasiado del casco antiguo, Porto Venere te ofrece pequeñas playas para refrescarse con un chapuzón. Sin embargo, el lugar que no debes perderte es, sin duda, la Gruta de Byron, cerca de la Iglesia de San Pedro, llamada así porque el poeta británico encontró allí la inspiración para sus composiciones. Se puede llegar a pie por un sendero o en barco privado. Sumérgete con una máscara y déjate seducir por este profundo agujero excavado en un impresionante acantilado. Observa también las paredes de la cueva, ricas en fascinantes concreciones. Por la noche, compras y placeres gastronómicos Un paseo por el pueblo es también una invitación para ir de compras. Te sentirás atraído por las sedas y los chales tradicionales pintados a mano, los preciosos "mezzari" que antaño utilizaban las mujeres locales para cubrirse la cabeza y que ahora su uso se ha reinventado. También son interesantes los azulejos de mayólica de colores vivos y que encontrarás en los numerosos ateliers. A la hora de comer, cualquier restaurante es buena opción, con un ambiente íntimo y romántico en el centro histórico o en el estilo de vida nocturna en el paseo marítimo caracterizado por la Palazzata: la serie de casas-torres adosadas, construidas en varios pisos, se estrechan entre sí aferrándose a la roca. A la hora de pedir, recuerda que Porto Venere es famoso por sus mejillones, ostras, lubinas y doradas, además de una especie de marisco que lleva el nombre del lugar. Los Militi de Porto Venere, similares a los mejillones, son deliciosos fritos o como condimento de un plato de espaguetis.
Pueblos
Isola del Giglio

Isola del Giglio

Un espectáculo natural en las aguas del archipiélago toscano Un verdadero paraíso para los turistas en todas las estaciones. En la Isla de Giglio, en el archipiélago toscano, encontrarás el justo equilibrio entre naturaleza e historia, relax y aventura. A pesar de su pequeño tamaño, la isla tiene mucho que ofrecer a quienes la visitan. Déjate tentar por sus calas y escarpados acantilados, desde los que podrás zambullirte en aguas cristalinas. Su costa salvaje es perfecta para excursiones de aventura. Como el camino que lleva al Faro de Capel Rosso, que ofrece una vista impresionante del paisaje circundante y del Monte Argentario a lo lejos. Igual de sorprendente es el paseo marítimo que comienza en la playa de Cannelle, pasa por un promontorio y llega a Caldane. Entre los balnearios mas bellos se encuentra Arenella, perfecto para practicar snorkel gracias a su fondo marino rocoso. Para apreciar plenamente la belleza natural de Giglio, alquila una pequeña embarcación y para a darte un chapuzón en Cala dell'Allume y Cala del Corvo. Pero la isla del Giglio no es solo playas. Giglio Castello, incluido en la lista de los Pueblos más Bonitos de Italia, conserva varias joyas artístico-arquitectónicas. Visita la iglesia de San Pietro y la Rocca Aldobrandesca, desde cuyos muros podrás disfrutar de una panorámica única de toda la isla. A continuación, dirígete a Giglio Porto, para pasear por sus callejuelas y admirar la Torre Sarracena que se alza en el centro de este característico pueblo de pescadores.
Naturaleza
1220820022

Parque Nacional del Gargano

El Parque Nacional del Gargano, una isla de biodiversidad El Parque Nacional del Gargano se encuentra en un promontorio que se adentra en el mar Adriático en la parte norte de Puglia. Se trata de un territorio único, que alberga el 35% de todas las especies botánicas italianas, y que ofrece una variedad igualmente amplia de paisajes, desde el mar de las Islas Tremiti hasta importantes humedales que se encuentran dentro de densos bosques. Una tierra antigua, rica en cultura, arte y espiritualidad, con una belleza multiforme. Un sorprendente microcosmos de diferentes hábitats El hilo conductor de toda visita al Parque Nacional del Gargano es la observación de sus variados hábitats, que dan lugar a un mosaico de paisajes. En un área no mayor que una provincia italiana media, podrás encontrar playas de arena finísima entre altos acantilados con cuevas y arcos naturales, lagos costeros y humedales, extensiones de matorral mediterráneo que invaden un bosque milenario, mesetas kársticas con dolinas que se alternan con colinas y llanuras esteparias sobre las que se levantan pueblos blancos como Rodi Garganico, Vieste o Peschici en la costa; o Ischitella, Mattina o Monte Sant'Angelo, todos con vistas al mar. Si a esto le añadimos el hecho de que, desde el punto de vista geológico, el promontorio era originalmente una isla separada del resto de la península italiana, la variedad se ve agrandada por la presencia de endemismos, es decir, especies que sólo existen en esta zona, como por ejemplo la campanula gargánica o el aciano de Tremiti. Esto explica que el promontorio del Gargano sorprenda a los naturalistas y te asombre a ti también. El paisaje escultural del Gargano Esculpidos parecen estar los altos acantilados blancos de la costa adriática, esculpidos los valles kársticos por la acción de la lluvia, que los va haciendo cada vez más profundos. En el parque hay al menos 4.000 dolinas, cavidades de origen kárstico: la de Pozzatina, en el municipio de San Nicandro Garganico, es la más espectacular, con 132 metros de profundidad; parece ser una una cuenca cubierta por un denso bosque de encinas y robles. En la costa hay varias cuevas y arcos naturales modelados por la fuerza del mar que se pueden visitar en barco desde los puertos de Vieste y Peschici. Los humedales de las lagunas de Varano y Lesina El primer cronista de los humedales del parque del Gargano fue nada menos que el emperador Federico II de Suabia (1194-1250). En su tratado De arte venandi cum avibus (El arte de la cetrería), describe la caza con aves y la avifauna que observó, sobre todo en Puglia, en las zonas pantanosas de Frattarolo y en el lago Salso, actualmente en el municipio de Manfredonia, conocidas como las marismas de Federico II, ricas en juncos, lugares ideales para la observación de aves. En la zona norte del parque se encuentran los lagos remansados de Varano y Lesina, cuencas de agua salobre que se formaron por la acumulación de escombros que acabaron cerrando las bahías costeras. En la actualidad, los lagos se consideran humedales de gran importancia como estaciones de reposo para las aves migratorias en su ruta desde el norte de Europa hasta África. Todo el territorio calcáreo del Gargano es también rico en manantiales y charcas de agua, vitales para anfibios y reptiles. Los animales y las plantas del parque del Gargano Entre los animales que puedes ver en su hábitat natural del parque está el corzo itálico, una subespecie endémica que sólo vive aquí, así como numerosos jabalíes, gamos, comadrejas y gatos salvajes. Son muchas las aves que anidan en el Gargano, unas 170 especies, entre ellas cinco pájaros carpinteros diferentes, rapaces diurnas, águilas pescadoras, la rara águila piquirroja menor, así como patos, garzas, gansos salvajes y flamencos. Entre los árboles, encontrarás algunos centenarios, verdaderos monumentos de la naturaleza, como el algarrobo de 13 metros del parque de Pugnochiuso, en el municipio de Vieste, o los dos pinos de Aleppo de 30 metros de altura en Vico Gargano, donde también hay una encina de 17 metros de altura con un tronco de 5 metros de diámetro, cerca del monasterio de los Capuchinos. En cuanto a los hayedos vetustos de la Foresta Umbra, fueron declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 2017. Luego están las flores: 85 especies de orquídeas silvestres de todos los colores y formas florecen en los claros y praderas esteparias. Las Islas Tremiti El archipiélago de las Islas Tremiti, a 12 millas de la costa del Gargano, forma parte del parque y es una de las islas más bellas del Mediterráneo. Por la claridad de sus aguas, sus cuevas y la riqueza de la vida submarina, son un paraíso para los amantes del buceo. Hay cinco islotes, de los cuales sólo dos (San Domino y San Nicola) están habitados, otros dos (Capraia y Cretaccio) son poco más que rocas, mientras que Pianosa es inaccesible por estar allí la reserva integral de Área Marina Protegida. San Domino, donde se encuentran las estructuras de acogida, está cubierto por un denso bosque de pinos de Aleppo que descienden hasta el mar, dando sombra a las pequeñas calas de arena y a las rocas: es el lugar ideal para los que aman estar rodeados de naturaleza para disfrutar de unas vacaciones junto al mar.
Islas
La isla de Asinara

La isla de Asinara

La isla de Asinara: la larga historia de un sitio mágico Los romanos la llamaban la Isla de Hércules antes de que se convirtiera en tierra de disputa entre las Repúblicas Marítimas de Pisa y Génova, luego dominio de los Saboya, lugar de confinamiento, lazareto y prisión. La isla de Asinara ha tenido una larga y agitada historia, pero casi un siglo de aislamiento la ha convertido en un paraíso natural aún virgen. Hoy en día, es una zona marina protegida que se puede explorar a pie, en bicicleta o en barco, descubriendo la costa occidental, más salvaje y rocosa, y la costa oriental, con costas poco profundas y fondos marinos arenosos. La isla de los burros Según la leyenda, Hércules agarró el extremo de Cerdeña con su poderosa mano, arrancando la isla del continente, de ahí que se llamara Herculis Insula. Entonces, también se llamaba Sinuaria por la riqueza de golfos y ensenadas en sus 110 km de costa. Asinara es, quizás, una mala pronunciación del nombre en latín o puede que se refiera a los burros blancos que han habitado la isla desde tiempos inmemoriales y que aún hoy viven libres en la isla. Una historia que comienza en el Neolítico En la zona de Campu Perdu, en el norte de la isla, hay una domus de janas, prueba de que estos lugares estuvieron habitados desde el Neolítico. De la época romana quedan algunos restos de naufragios encontrados en el mar. Todavía pueden verse a pocos metros del embarcadero de Cala Reale. Con el tiempo, la isla tuvo que lidiar con las incursiones árabes, luego con las escaramuzas entre Pisa y Génova por la supremacía en el Mediterráneo. Fueron los ligures Malaspina los que construyeron aquí el Castellaccio que domina desde lo alto todo el golfo. Cerca de allí desembarcaba el pirata Barbarossa para esconderse entre un robo y otro. En 1885, Asinara se convirtió en una colonia penal y sus habitantes tuvieron que abandonar la isla. Muchos de ellos fundaron Stintino, que entonces se llamaba Cala Savoia. Desde entonces, la isla permaneció inaccesible durante más de un siglo. En 1998, cuando se cerró la prisión de máxima seguridad, se volvió a abrir a los visitantes. Las playas más bonitas de Asinara Al ser una reserva protegida, no todas las playas de la isla son accesibles. Desde lejos, se pueden admirar la Cala Sant'Andrea y Cala d'Arena. Las tortugas caretta caretta venían aquí a dejar sus huevos. A Cala Sabina se puede llegar a través de un antiguo camino de herradura. Se puede llegar en 30 minutos desde la Cala d’Oliva. Al lado de la Cala d'Oliva también se encuentran la Cala Murichessa y la Cala Giardino. No te pierdas la Cala di Sgombro en el punto más estrecho de la isla: a un lado está el escarpado acantilado con un mar agitado, al otro el fondo marino de arena con un mar tranquilo. A pie, en bicicleta, en todoterreno... ¡o nadando! La mejor manera de sumergirse en la naturaleza del Parque Nacional de Asinara es recorrerlo a pie. Pero cuidado con el sol: apenas hay sombra. Deberás llevar suficiente agua porque solo hay dos bares en toda la isla. En la Cala Reale puedes alquilar bicicletas y coches eléctricos, veleros y canoas. Puedes también reservar una excursión en todoterreno acompañada por Guías Ambientales Geomarinos. Esta es la única manera de visitar ciertas zonas de la isla, como la Cala Trabuccato y Punta Scorno. Una visita a Asinara no puede estar completa sin un baño en sus aguas cristalinas. No solo para disfrutar de un refrescante baño en el agua que pasa del azul al verde, sino también para observar el maravilloso fondo marino poblado por innumerables criaturas: un paraíso del snorkel. Durante un viaje en barco es fácil avistar delfines, y a veces incluso tortugas marinas. No solo naturaleza: qué más visitar Aunque la naturaleza es la característica dominante aquí, hay muchos rastros humanos que se descubren alrededor de la isla. Además de la domus de janas neolíticade Campu Perdu y de las ruinas del Castellaccio, en la costa se encuentran varias torres de vigilancia construidas en el siglo XVI. De 1936 data el Osario construido para albergar los restos de miles de prisioneros austrohúngaros durante la Primera Guerra Mundial. En la Cala Reale también se encuentra el Palacio Real la antigua residencia de verano de la familia Saboya. En Fornelli, en cambio, se puede visitar la antigua cárcel.
Pueblos
Marsala

Marsala

Marsala, la ciudad del vino y la sal Marsala es una ciudad, además de un vino. Ambos son elegantes y rezuman historia. La ciudad está encerrada entre las murallas del siglo XVI, cuando vivió su Renacimiento que la enriqueció con palacios, iglesias y monasterios. El vino es el producto que le ha dado fama mundial, gracias a la intuición de un comerciante inglés que lo adaptó a los gustos de ultramar. En el bello centro histórico pueden visitarse los vestigios de su pasado junto a las bodegas históricas que mantienen alto el prestigio de su mejor producto, mientras que en la costa se produce la sal en salinas espectaculares. Entre el barroco y la naturaleza Quienes entran por Porta Nuova son recibidos por una serie de bellos palacios renacentistas y barrocos, como el monasterio de San Pietro, que alberga el Museo Cívico, con una sección arqueológica y otra dedicada al Risorgimento. Garibaldi y los Mil desembarcaron en Marsala para llevar a cabo la hazaña de la Unificación de Italia. Un poco más adelante se entra en la plaza de la República, el salón de Marsala, con el precioso Palacio VII Aprile y su torre del Reloj y la catedral barroca, aunque la fachada no se terminó hasta 1956 y, al lado, el Museo de Tapices, donde se exponen ocho tapices flamencos, regalo de un rey español. A pocos pasos se encuentra el Convento del Carmine, que hoy es el Museo de Pintura Contemporánea y alberga obras de varios artistas italianos como Cassinari, Maccari, Marchegiani, Pomodoro, Sassu y Sironi, así como exposiciones temporales. Si quieres adentrarte en el pasado más antiguo de Marsala, visita el Museo Arqueológico Baglio Anselmi, en el edificio de una antigua bodega en el paseo marítimo. Expone diversas exposiciones que narran la fundación de la ciudad (entonces llamada Lilybaeum) por los exiliados de la colonia fenicia en la isla de Mothia. Tampoco te pierdas los restos de un barco púnico que probablemente naufragó durante la batalla de las Islas Egadi en la Primera Guerra Púnica, encontrados frente a la Isola Lunga, cerca de Punta Scario, los mosaicos romanos y una extraordinaria colección de ánforas que documenta el comercio en la antigüedad. El recorrido museístico se completa en el parque arqueológico con la Ínsula Romana, el emplazamiento de una gran villa romana del siglo III d. C. con baños, cisternas y restos de una necrópolis paleocristiana. El corazón palpitante de Marsala es su céntrico mercado de pescado, recientemente renovado; de día, es el lugar donde se vierte la pesca del Stagnone y del Estrecho de Sicilia; de noche, el centro de la movida donde la gente cena y se queda hasta tarde. El vino de Marsala que gustó a los ingleses En Marsala siempre se ha producido vino, desde los tiempos de los fenicios, pero fue a finales del siglo XVIII cuando un comerciante inglés, John Woodhouse, envió a Inglaterra varios barriles de vino local para que los probaran sus clientes, si bien añadió una dosis de aqua-vitae para que el vino no se estropeara durante la navegación. Así nació el Marsala que conocemos hoy, un vino de licor muy apreciado por los ingleses que desde entonces lo importaron en cantidad, haciendo la fortuna de los productores locales: Florio, Rallo, Donnafugata y Pellegrino, cuyas bodegas históricas siguen estando en el centro de Marsala. La reserva del Stagnone y Mozia La reserva del Stagnone es una laguna al norte de Marsala, dos mil hectáreas de aguas bajas y muy saladas donde se encuentran 4 islas: la isla Grande, que actúa como barrera a la laguna; la isla de Santa Maria, una franja de tierra; la Schola, que en el período romano albergaba una escuela de retórica, donde se dice que Cicerón daba clases cuando era el cuestor de la ciudad lilibetana; y Mothia (Mozia), una isla en sobre la que se levantaba una ciudad fenicia del siglo VIII a. C., que las fuentes antiguas describen como rica en bellos palacios, así como una de las bases comerciales más importantes del Mediterráneo antiguo. Conquistada por Dionisio de Siracusa, Mothia fue destruida en el 397 a. C. y nunca se volvió a reconstruir, por lo que sus ruinas están intactas y carecen de superposiciones: todo un paraíso para los arqueólogos. Los supervivientes fundaron Lilibeo, la actual Marsala. La isla de Mothia pertenece ahora a la Fundación Whitaker, un productor de vino inglés que la compró e inició las excavaciones a principios del siglo XX, y está abierta a las visitas. Las salinas de Marsala y los molinos de viento En la costa norte de la ciudad, con vistas al Estagnone, se extienden las salinas de la laguna de Marsala Ettore e Infersa, uno de los lugares más espectaculares de la costa oeste de Sicilia, espejos de agua que asumen varios colores según la temporada, contra los que destacan los contornos de los molinos de viento rodeados de montículos de sal blanca. Es un lugar no solo muy poético y fotogénico, sino también de gran interés histórico y medioambiental, que está estructurado para que el visitante disfrute de la experiencia de la sal en su totalidad: aquí puedes dar paseos por las salinas, visitar los molinos que aún funcionan, hacer catas, recoger manualmente la sal con los mineros de la sal y sumergirse en tanques sin producción, pero todavía alimentados por el circuito hidráulico, donde flotan en soluciones salinas con diferentes concentraciones y se recuestan en la corteza de sal.
Mar
La Fontelina

La Fontelina

La Fontelina, una bahía de ensueño en la legendaria Capri El azul del mar y las olas rompiendo sobre i Faraglioni, símbolo de uno de los lugares más bonitos y célebres del mundo: estamos en Capri, una isla mágica en el Golfo de Nápoles. En La Fontelina, las rocas van creando pequeñas ensenadas que conforman piscinas naturales donde bucear resulta una experiencia inolvidable. Al lado, el pueblo histórico y paisajes con el típico matorral mediterráneo salpicado del amarillo intenso de los limoneros. Un paraíso natural Siéntete en el paraíso mientras descansas sobre el lecho natural que forma la roca. La Fontelina es uno de esos lugares inolvidables y luminosos que te conducirán a la relajación absoluta. A la Fontelina se llega dando un espectacular paseo por el Belvedere di Tragara. Después, para volver al atardecer, podemos deshacer este mismo camino. Si queremos pasar noche en La Fontelina, podemos alojarnos en el Beach Club del mismo nombre, un famoso club de playa con su propio restaurante. El nombre de este lugar procede de las fuentes del lino, porque las mujeres de Capri venían a las piscinas naturales de agua salobre a macerar las hojas de lino, un tejido esencial para la confección de redes de pesca y ropa. Los guardianes de la isla Los 3 faraglioni, unas rocas imponentes que emergen del mar, han velado siempre por la isla y se han convertido en símbolo del lugar. El primer faraglioni, unido a la costa, es Stella, el segundo es el Faraglione di Mezzo y dibuja un magnífico arco natural; el tercero es el Faraglione di Fuori; y a poca distancia se encuentra el Monacone. Con sus cien metros de altura, te harán compañía mientras descansas en La Fontelina, pero no dudes en regalarte un paseo en barco para verlos más de cerca: en la isla se organizan muchísimas salidas. No te olvides que, al pasar por debajo del arco del Faraglione di Mezzo, la tradición dice que hay que besarse si se quiere atraer la buena suerte. Por otro lado, para entrar a la Grotta Azzurra tendrás que recostarte dentro de una barca de remos, pues la entrada a esta formación rocosa es baja y estrecha. Sin embargo, una vez dentro, la sensación es maravillosa: sentirás que flotas en la oscuridad, únicamente iluminada por los reflejos de un azul irisdicente creados por el agua. Algunas empresas de alquiler de barcos también ofrecen excursiones al atardecer, que ofrecen un espectáculo todavía más increíble. La riqueza de los fondos marinos Si te apasiona el snorkel o el submarinismo, o simplemente quieres probar este tipo de actividades, estás en el lugar adecuado: encontrarás un montón de centros de submarinismo. Con grandes profundidades marinas y unas costas agrestes y recortadas, esta zona es el hábitat ideal para albergar los escenarios submarinos más mágicos: bucearás en medio de mil colores, con gorgonias rojas y amarillas, posidonia y corales de colores, mientras a tu alrededor nadan densos bancos de Anthias de color naranja, peces luna y peces pelágicos. Bucea entre impresionantes paredes de roca submarina, envueltas por haces de luz que entran desde la superficie, cortando el agua como espadas de luz. Alrededor de los faraglioni también puedes optar por el snorkel, y equipado con aletas y gafas, descubrir especies como los meros y las gambas. Una historia infinita Empezamos en la prehistoria, para llegar a la época de griegos y romanos. Capri encierra siglos y siglos de historia, de los cuales se conservan múltiples vestigios. El primer admirador de la isla fue el emperador romano Augusto. Hace 2000 años, los nobles de Roma ya se hacían construir sus villas en este lugar, hechizados por su belleza, para lo que hacían llegar barcos cargados de provisiones al pie de los faraglioni y construían depósitos de agua. Desde entonces, Capri no ha dejado nunca de seducir al visitante, para convertirse desde el siglo pasado en el destino favorito de la jet set internacional. De paseo por el pueblo Construido colgando de la roca, el histórico pueblo de Capri es una delicia. En el centro del pueblo, encontramos Piazza Umberto I, conocida por todo el mundo simplemente como La Piazzetta. Tómate un café aquí, en el salón al aire libre, admira la vista desde la terraza del mirador y piérdete por su laberinto de calles. Visita sus preciosas iglesias, la Certosa di San Giacomo, que data de 1371, con sus claustros, y no te pierdas los Giardini di Augusto, una secuencia de terrazas floridas con vistas a los faraglioni por un lado y la bahía de Marina Piccola por el otro. Se trata de un concentrado de vegetación autóctona, que incluye encinas y cipreses, mimosas, macizos de retama, dalias y narcisos. Pasea tranquilamente entre los limoneros y, si lo deseas, sube al pueblo de Anacapri y más arriba, al Monte Solaro, en funicular, para disfrutar de unas vistas de ensueño desde las alturas.
Islas
Isquia

Isquia

Ischia: un paraíso con playas de ensueño, naturaleza y termas ¿Recuerdas El paraíso de repente, la película de Leonardo Pieraccioni rodada casi exclusivamente en Ischia? El título no es casual, y en cuanto pongas un pie en esta isla de belleza sobrenatural entenderás el porqué. Lo saben bien los más de 6 millones de visitantes que cada año acuden a esta isla del mar Tirreno, la mayor de Campania, atraídos por este vasto y morfológicamente variado territorio: Ischia Ponte, un encantador centro histórico de calles estrechas, callejones y tiendas antiguas, e Ischia Porto, un pequeño pueblo de pescadores. Situada en el extremo norte del golfo de Nápoles, y no lejos de las islas de Prócida y Vivara, Ischia es la mayor de las islas Flégreas. Arena fina y agua cristalina Si buscas una playa amplia y cómoda, dirígete a Chiaia, en Forio di Ischia. Si prefieres una playa de ensueño, de arena fina y dorada y mar verde y cristalino, sin duda debes elegir la bahía de San Montano, ¡la meca de los instagramers! También merece la pena visitar la bahía de Sorgeto, donde podrás bañarte en un auténtico manantial de aguas termales que se mezclan con el agua del mar. Para llegar a ella, tendrás que bajar (y luego subir) 234 escalones, pero te aseguramos que merecerá la pena. Aguas termales para cuidarte y mimarte Laisla de Ischia es famosa desde la época griega y romana por las propiedades terapéuticas de sus aguas termales. Prueba el manantial Nitrodi, cuya agua es potable y tiene poderes curativos certificados para tratar gastritis y úlceras, así como para facilitar la diuresis. Aplicada sobre el cuerpo, cura las impurezas de la piel y también tiene un efecto cicatrizante. No es el único lugar en el que podrás mimarte y concederte un capricho: elige entre los numerosos parques termales, de Poseidón a los Jardines de Afrodita, de las termas de Castiglione a Bagnitiello a través de la imperdible Casamicciola Terme. Un chapuzón en la historia Si quieres sumergirte en la historia de la isla, tienes que visitar el castillo aragonés, construido en el año 474 a. C. por los griegos y conectado a la isla por el llamativo y antiguo puente. También merece la pena que veas el Torrione di Forio, un punto estratégico desde el que, en tiempos de guerra, se hacían avistamientos para anticiparse a las invasiones. Al lado se encuentra la blanca iglesia del Soccorso , también conocida como Santa Maria della Neve. Desde este punto, al atardecer, verás un fenómeno muy raro: el rayo verde. Un efecto óptico debido a la refracción de la luz al atardecer. La leyenda dice que quien lo ve tendrá buena suerte de por vida. Si además puedes pasar por el barrio de Sant'Angelo , quedarás encantado con sus coloridas casas y disfrutarás cenando en restaurantes con mesas al aire libre o comprando en las numerosas tiendas de recuerdos. Un paraíso para los amantes del senderismo Hay docenas de rutas ,desde las más sencillas hasta las destinadas a los expertos para descubrir las maravillas de la isla, pero hay 3 que son absolutamente imprescindibles: el sendero de la Pietra dell'Acqua, que pasa por el Monte Epomeo; el de Piano Liguori, que llega al mirador de la Scarrupata; y el de Pizzi Bianchi, a lo largo de un cañón de pináculos de toba blanca.
Pueblos
Islas Tremiti

Islas Tremiti

Encantador oasis del Gárgano Las islas Tremiti, también conocidas como Diomedee, son un pequeño rincón del paraíso en la provincia de Foggia. El único archipiélago italiano del mar Adriático se encuentra a unas 12 millas del Gargano, en el norte de Puglia, y comprende 5 islas: San Domino, San Nicola, Capraia, Cretaccio y Pianosa. El parque marino de las Islas Tremiti es una reserva natural de aire puro y naturaleza salvaje. Aquí, el mar es claro y limpio y tiene tonalidades que van del verde claro al azul y al turquesa. El archipiélago se caracteriza por la alternancia de bahías y cabos, playas bajas y arenosas, pero también playas altas y rocosas con acantilados, así como pequeñas ensenadas y calas románticas. Si te gusta pasear en medio del maquis mediterráneo, puedes recorrer los numerosos senderos que atraviesan el frondoso bosque, un derroche de mirto, romero, phillyrea, lentisco y enebro. ¿Te apasiona el buceo? Debes ir a la Grotte delle Viole, cerca de las pilas de Pagliai. Te darás cuenta pronto de por qué se llama así: debe su nombre, de hecho, a las numerosas variedades de violetas fragantes que crecen en sus rocas, pero también a los peces y moluscos que nadan en sus fondos marinos y que adquieren una tonalidad violácea, gracias al juego de luz de los rayos de sol que entran por las ranuras. Para los amantes del snorkel , hay más de veinte senderos submarinos que explorar. Recuerda que en las islas del archipiélago de Tremiti no se permite la entrada de coches: los únicos permitidos son los de los residentes.
Islas
isola di san nicola

Isla San Nicola

Un museo al aire libre Torres, fortificaciones, murallas, iglesias y claustros. San Nicola, rica en monumentos, la segunda isla más grande de las Tremiti después de San Domino, es un testimonio vivo de los acontecimientos históricos del conjunto del archipiélago. Se puede llegar en ferry, embarcando en Termiti, en la provincia de Campobasso, o en Rodi Garganico, en la provincia de Foggia: en ambos casos se tarda aproximadamente una hora y cuarto. San Nicola es más conocido por su Fortaleza-abadía, Santa Maria a Mare, significativamente rebautizada como el "Montecassino en medio del mar" por su grandeza. Visítalo para descubrir sus orígenes y vicisitudes, que son de gran interés. Los monjes benedictinos se instalaron aquí en el siglo XI, época a la que se remonta esta joya arquitectónica-religiosa. El interior de la iglesia conserva, casi intacta, la disposición original, con una planta rectangular, tres naves y un doble ambulatorio. Visitando la Abadía, también podrás ver los mosaicos pavimentales del siglo XI, en la nave central; la estatua de madera que representa a la Virgen con el niño, de caras oscuras, probable indicio de otras influencias de la época bizantina; una Cruz de Madera del siglo XIII, de forma particular, de nuevo típica de la iconografía greco-bizantina; el Polittico ligneo, sobre el altar mayor, verdadera obra maestra de talla laminada en oro. Los claustros del monasterio también son notables; en el centro hay un pozo característico, que se utilizaba para abastecer el refectorio de los monjes en las cercanías.
Islas
isola di san domino

Isla San Dòmino

La Reina de las Tremiti San Domino es la isla más grande del archipiélago de las Tremiti, la más conocida e importante y la más bella desde el punto de vista naturalista. Totalmente cubierto de matorral mediterráneo, lo que le ha valido el nombre de "Jardín de Edén" desde la antigüedad, también contiene un frondoso bosque de pinos carrascos. Como en todas las islas Tremiti, en San Domino no se permiten los coches ni las motos. Los únicos vehículos que verás circular son los de servicios y los taxis. Aquí podrás desplazarte a pie o en bicicleta por los numerosos senderos señalizados por toda la isla. No te pierdas las excursiones marítimas: alquilar un barco o unirse a las numerosas excursiones organizadas será fácil. En la zona de Toppa, frente a San Nicolás, no dejes de visitar el Guerrero Aqueo, una estatua de bronce que representa a un guardián armado con una lanza y un escudo, símbolo de protección. La obra, creada por Michele Circiello, fue donada por un turista excepcional, Lucio Dalla, que encontró aquí la inspiración para varias canciones. Y luego está la plaza del Belvedere, llena de restaurantes, hoteles y clubes, y la plaza Sandro Pertini, donde una moderna Meridiana, con sus círculos, indica el mediodía solar. San Domino cuenta con una sola playa de arena, Cala delle Arene, situada detrás del puerto, accesible y equipada, así como con numerosas calas rocosas: no te pierdas la punta de Zio Cesare en el extremo sur. Pero es desde el mar que la isla da lo mejor de sí: la cueva del Bue Marino, la cueva de las Violetas, la cueva de las Golondrinas, la cueva del Cocodrilo, curiosas formaciones rocosas como la roca del Elefante y los hermosos farallones Pagliai. Para gustos, los colores.
Arte y cultura
Hipogeo de la Piazza del Duomo| Siracusa

Hipogeo de la Piazza del Duomo| Siracusa

El Hipogeo de la Piazza del Duomo es un itinerario subterráneo que une de este a oeste la Piazza del Duomo con las murallas de la Marina. Se articula en una galería principal con otras galerías secundarias, una de las cuales llega a la gran cisterna del Palacio Arzobispal. El obispo Paolo Faraone (1619-1629) supervisó su construcción, un elemento fundamental no solo para el abastecimiento de agua del Palacio Arzobispal, sino para toda Ortigia. En el recorrido se pueden admirar restos de pozos y cisternas destruidos durante los trabajos de excavación.El núcleo original de galerías está conectado a una cantera anterior ubicada en la Piazza del Duomo, cuya piedra se utilizó para la fachada de la catedral y se menciona en un documento del siglo XVIII. En 1869, durante la realización de una serie de obras públicas, se identificó un acceso, situado «casi frente a la puerta de entrada del Palacio Arzobispal, pero dando un poco a la parte del Monasterio de Santa Lucía».La Segunda Guerra Mundial devolvió la atención a las cámaras subterráneas del siglo anterior: tras la entrada de Italia en la guerra, se dispusieron puntos de reunión para la población civil en caso de ataque. Se añadieron más espacios dentro de la antigua cantera de la Piazza del Duomo, una de las cuales con una habitación para guardar en cajas de zinc la estatua de Santa Lucía y el tesoro, ocultos desde diciembre de 1942. Más adelante se realizó una conexión entre la Piazza del Duomo y la Marina a través de una galería secundaria de norte a sur, unida a la cisterna. Finalizada la guerra, se procedió al cierre de los refugios.El refugio antiaéreo de la Piazza del Duomo, testimonio de la milenaria historia urbanística de Ortigia, constituye un único complejo que recoge contribuciones de diferentes fases de la historia de la ciudad, con la cisterna como elemento más antiguo desde el punto de vista cronológico.
Arte y cultura
Catacumbas de San Juan

Catacumbas de San Juan

El área funeraria de la Vigna Cassia de Siracusa, accesible previa solicitud a la Comisión Pontificia de Arqueología Sacra, consta de un cementerio comunitario y cinco hipogeos de propiedad privada, que datan de los siglos III, IV y V.La catacumba se desarrolla topográficamente según modelos romanos, y está subdividida en tres regiones, Santa María de Jesús Mayor, Marcia y otras dos, que aparecieron durante el siglo III, mientras que la última fue inaugurada en el IV. El plano de la zona puede corroborar estas afirmaciones: el cementerio de Santa María de Jesús, a la derecha, se creó ampliando un acueducto anterior, en cuyas paredes se excavaron lóculos (espacios rectangulares con el lado más largo visible). Esta solución, económica y rápida, es adecuada para la época preconstantiniana. La alta cronología de esta parte también se ve confirmada por el Cementerio Mayor, situado en el centro del plano, y datado hacia mediados del siglo III, basándose en una moneda acuñada bajo Galieno y Claudio II el Gótico. Los materiales encontrados en esta zona dan testimonio de esta datación, evidenciando una convivencia entre las culturas pagana y cristiana, como ya había investigado a principios de los años cincuenta San Luis Agnello. Además, los cementerios comunitarios no excluyen la existencia de áreas privadas («cubicola»), y en el caso de Vigna Cassia, estas están representadas por pequeñas rotondas hechas de una reutilización de cisternas inutilizadas del sistema de suministro de agua de la ciudad.El cementerio de Marcia, a la izquierda de la composición, presenta una disposición más ordenada y se asemeja mucho a la de la catacumba de San Juan. Su origen se remonta al siglo IV, después de la Paz de la Iglesia, y fue utilizado hasta el siglo V, como lo demuestra la cronología tradicional de la pintura de Marcia presente en un arcosolio de la rama noroeste del cementerio. El pluralismo ideológico que caracteriza los núcleos originales de la catacumba es aún más evidente en los hipogeos de la platea sobre el cementerio comunitario, destinados a servir a familias individuales o a grupos, y revelan una coexistencia más marcada entre paganos y cristianos, como indican las inscripciones. Además, el hipogeo II fue restaurado en 1997 por el PCAS-Siracusa, lo que permitió exponer las nítidas imágenes de un ciclo figurativo cristiano, que representa uno de los documentos más valiosos del patrimonio subterráneo de Siracusa. Simbólicamente, las escenas que decoran dos arcosoles del hipogeo expresan la salvación y la resurrección del alma, con dos momentos de la trilogía de Jonás, Daniel en el foso de los leones, un retrato del difunto entre orantes, la resurrección de Lázaro y pavos reales ambientados en los floridos jardines del hábitat paradisíaco.
Islas
Isla de Gorgona

Isla de Gorgona

Para descubrir los encantos de la naturaleza virgen Rodeada por el mar de Liguria, la isla de Gorgona es la más pequeña del archipiélago toscano y se encuentra a unos treinta kilómetros de la costa. Parte integrante del municipio de Livorno, es predominantemente rocosa y está cubierta de la vegetación típica de matorrales mediterráneos. Históricamente devastada por las incursiones de los piratas, en 1425 también fue abandonada por los monjes cartujos que se habían retirado allí y cedida a la República de Pisa. Estos últimos se encargaron de la construcción de la Torre Vecchia, mientras que los Médici fueron responsables de la construcción de la Torre Nuova, uno de los escasos edificios presentes junto con la fortificada iglesia de San Gorgonio y a Villa Margherita, construida sobre ruinas romanas, donde se ha instalado una colonia agrícola. Hoy la isla alberga una pequeña colonia penal que está casi deshabitada. Sin embargo, merece la pena explorar el litoral por la belleza de sus bahías, a pesar de que su acceso está estrictamente controlado por las autoridades. Si al oeste el litoral cae en picado sobre el mar, en la parte oriental el descenso es más suave, con sus tres valles descendiendo suavemente hacia el agua formando las playas de Cala Maestra, Cala Marcone y Cala Scirocco. Muy cerca se encuentra la gruta del Bove Marino, un refugio estratégico utilizado por las focas monje que encuentran aquí cobijo imperturbable gracias al clima templado sin grandes oscilaciones térmicas.
Mar
Cala Luna

Cala Luna

Cala Luna, la playa más espectacular del Mediterráneo Aquí el mar tiene mil matices, acantilados y arrecifes rocosos, un pequeño lago, pequeñas playas encantadoras y un denso matorral mediterráneo. Un escenario variado que hace de Cala Luna una de las playas más bellas de todo el Mediterráneo. Es la perla del Golfo de Orosei, en la costa este, frontera entre Barbagia y Ogliastra, un auténtico símbolo de Cerdeña. La naturaleza es salvaje, no contaminada. Te embrujará. ¡Estamos en la luna! En el dialecto de Nuoro, luna se dice elune. Este era el nombre que le daban a Cala Luna los pastores que solían llegar a pie desde el pueblo de Baunei, un viaje que les costaba ocho horas. A sus ojos, era como ir a la luna. Además, la cala tiene una forma característica de media luna. Estamos en la desembocadura del río Illune, un torrente que a lo largo de los siglos ha esculpido un cañón, una garganta por la que fluye el agua, que a su vez alimenta un pequeño lago, inmediatamente detrás de la playa. Alrededor encontrarás adelfas en flor y la fragante vegetación de matorral mediterráneo. También hay un bar. Dentro de este escenario se encuentra Cala Luna, bien protegida de los vientos: 800 metros de grava calcárea y arena que parece talco, tallada en los acantilados que rodean la ensenada. Cinco cuevas permiten descansar a la sombra durante las horas más calurosas del día. El lugar ha atraído a muchos directores de cine, que lo han elegido como plató. Entre ellos, Lina Wertmüller, que ambientó ahí Insólita aventura de verano. Todos al agua El fondo marino de Cala Luna es muy poco profundo durante los primeros metros, por lo que también es apto para los niños, pero luego repentinamente se hunde, ideal para practicar snorkel o buceo. Estarás en compañía de numerosos peces, que nadan en bancos o en solitario. No faltan pulpos y estrellas de mar. En la zona, muchos centros especializados organizan excursiones acuáticas guiadas o alquilan equipos de buceo. Llegar a Cala Luna a pie es complicado, cuesta tiempo y es bastante difícil. El consejo es reservar un minicrucero de un día. Generalmente se parte de Cala Gonone. La Grotta del Bue Marino (gruta del buey de mar) fue en su día el hábitat de la foca monje, llamada buey de mar por el característico grito que emite; en su interior podrás acceder a lagos de agua dulce, alimentados por ríos subterráneos. También está la Gruta del Milagro, cuyo nombre no decepciona. Las estalactitas se ramifican en todas las direcciones, creando una espectacular catedral geológica. A continuación, podrás admirar Cala Mariolu y Cala Biriola. Las piscinas de Venus sólo son accesibles por mar, así que no te pierdas estas paradas. La playa es de guijarros y arena gruesa; el mar tiene un color turquesa tan perfecto, gracias a los manantiales que brotan de los acantilados y del fondo marino, que los barcos parecen suspendidos en el aire. Sumérgete y nada. Senderismo, trekking, escalada Los escaladores experimentados pueden hacer ascensiones por escarpados acantilados con vistas al mar esmeralda, en sesiones de escalada panorámica. Para descubrir Cala Luna por tierra, en cambio, te espera el trekking, a veces desafiante, por tres senderos. El que está mejor marcado es el que parte de Cala Fuili, para los demás es mejor contar con guías locales expertos. De Cala Fuili a Cala Luna hay unos 7 kilómetros. Algunas grutas ofrecen sombra y descanso. Lo mejor es salir temprano por la mañana, para apreciar los fascinantes colores de las rocas, iluminadas por los primeros rayos del sol. Ciclismo de montaña Alquilar una bicicleta de montaña es fácil y te ofrece la oportunidad de visitar las zonas del interior. Pedaleando, pasarás por cuiles, las antiguas cabañas de pastores, construcciones de piedra caliza. A continuación, en la meseta, a 200 metros de altitud, encontrarás cabañas y estructuras romanas utilizadas en su día como almacenes, con piedras de molino y fragmentos de tinajas. Una excursión fascinante para alternar con la vida en el mar, para adentrarse en la historia y la cultura de la región.
Sitios históricos
La casa delle fate

La casa delle fate

La Cerdeña de las hadas: descubriendo la Domus de Janas La leyenda cuenta que las Janas eran pequeñas hadas que vivían en pequeñas casas talladas en la roca, llamadas Domus de Janas, o casas de hadas. En realidad, lo que se conoce como Casas de Hadas eran tumbas prenurágicas excavadas en la roca hace más de cinco mil años por los lugareños con la ayuda de picos de piedra. En Cerdeña, repartidos por toda la isla, hay unas 3500, un importante testimonio del culto funerario de la gente de la época. Leyenda sobre las hadas Las historias que las poblaciones de paso han desarrollado a lo largo de los años sobre estos lugares son de lo más variadas. Algunos dicen que las hadas solían pasar su tiempo tejiendo en sus magníficos telares de oro y velando por el sueño de los niños. Otros, que otorgaban sus riquezas a quien se lo merecía, hay quien jura haberlas visto jugar o discutir con otras criaturas fantásticas como elfos y duendes. Lo que sí sabemos con certeza es que en estos lugares encantados, la magia existe realmente y se puede sentir al visitarlos y descubrir sus características. Techos y chimeneas, la arquitectura del Domus de Janas Excavadas en peñascos aislados o agrupadas en necrópolis sobre crestas rocosas, muchas de las Domus de Janas se construyeron a semejanza de las viviendas de personas vivas, con techos de doble vertiente, hogares, columnas y puertas falsas, que simbolizan el paso a la otra vida. De los miles descubiertos hasta la fecha, más de 200 conservan motivos decorativos tallados, grabados y pintados en su interior. Desde espirales hasta cabezas de bovino, e incluso cuernos de taurino. Si estás en Cerdeña y te fascina esta historia, no tendrás problemas para llegar a los lugares donde podrás visitar la más lindas Domus de Janas. Dónde se encuentran las Domus de Janas Entre ellas se encuentra Montessu, en el corazón de Sulcis, donde hay 35 Domus de Janas, que se pueden divisar observando las paredes de la necrópolis que se extiende como un anfiteatro. Estas tumbas fueron hábilmente excavadas a partir del tercer milenio a. C., y en su interior se pueden ver las decoraciones en espiral. También está S'Incantu, a pocos kilómetros de Alghero, conocida como una tumba de arquitectura pintada, desarrollada en varias salas, que se asemeja a las cabañas de la época neolítica. Si estás en el centro-norte de la isla, debes pasar por Sant'Andrea Priu, donde te sorprenderán tres domus necrópolis de enormes dimensiones. Aquí encontrará La tumba del jefeque, con sus 250 metros cuadrados, le dejará sin palabras. También está Sas Concas, en la región de Barbagia, en Nuoro, con la Tumba del Hemiciclo, con una estructura compleja y muchas representaciones simbólicas enlas paredes, entre ellas once grabados que se asemejan a hombres al revés. Por último, está Anghelu Ruju, entre Alghero y Fertilia. Se trata de un auténtico valle en el interior de Alghero donde hay 38 tumbas excavadas en piedra arenisca. Una curiosidad En su interior se han encontrado los picos de piedra utilizados para excavarlos.
Naturaleza
parco naturale di molentargius saline

Parque Natural Molentargius Saline

El Parque Natural nacido de la marisma salada a dos pasos de Cagliari Entre Cagliari y Quartu Sant'Elena, en el extremo sur de Cerdeña, se extiende el gran Parque Natural Regional Molentargius-Saline, uno de los humedales más importantes de Europa. Se trata de una vasta zona que comprende dos cuencas de agua dulce, Bellarosa Minore y Perdalonga, y una de agua salada, conocida como Bellarosa Maggiore o Molentargius, en la que vive sin ser molestada desde hace décadas una gran colonia de flamencos rosas, verdaderos símbolos de Cagliari. Hasta 1985, el humedal de Molentargius se explotaba para la extracción de sal, pero gracias a las extensas obras de reurbanización, ahora es uno de los lugares más ricos en especies de aves de toda Cerdeña. Para descubrir este lugar y vivirlo con el máximo respeto por las preciosas especies que lo habitan, basta con dejar el coche en los aparcamientos y recorrer a pie o en bicicleta los numerosos senderos bien señalizados. Los que deseen explorar más cómodamente pueden elegir un viaje en barco o minibús eléctrico. Es posible acceder gratuitamente al parque, para quienes quieran desplazarse de forma autónoma por la reserva, desde Cagliari o desde Quartu Sant'Elena a través del Lungomare del Poetto. Para una experiencia didáctica, el centro de información pone a disposición de turistas y visitantes microscopios, ayudas audiovisuales e informáticas para comprender mejor la dinámica de este precioso ecosistema.
Ocio
Pula Adventure Park-Sardegna

Parque de aventuras de Pula

Cerdeña: Parque de aventuras de Pula, columpiándote entre los árboles a un paso del mar Con vistas a uno de los litorales más encantadores de Cerdeña, la costa del Sud, entre dunas de arena blanca y mar turquesa, a pocos pasos del bosque estatal de Pixinamanna, se encuentra el parque de aventuras de Pula. Diviértete poniendo a prueba tu temple en recorridos adrenalínicos suspendidos entre plataformas voladoras y tirolinas, y cuando te hayas saciado de aventuras, zambúllete en las aguas cristalinas: están a solo cien metros. Entre el mar cristalino y el interior salvaje Fruto de un proyecto de reordenación medioambiental e inmerso entre pinos marítimos y domésticos, el parque de aventuras de Pula ocupa una superficie de unos 13 000 metros cuadrados hasta una playa de dunas. Después de pasar un día planeando entre los árboles como ardillas, colgándote de lianas, cuerdas, puentes tibetanos, tirolinas, haciendo equilibrios entre redes y pasarelas, podrás refrescarte en el cristalino mar de Cerdeña o seguir tu aventura explorando el interior más salvaje. Desafíos aéreos para grandes y pequeños Gracias a sus dispositivos especiales anticaída y a los equipos de seguridad que te permitirán pasar de árbol en árbol con extrema seguridad, los 7 recorridos aéreos a disposición - tres dedicados a los niños y otros tantos para los adultos además de un recorrido teleférico - están diseñados para diferentes edades, niveles de preparación y desafío. Empezando por el recorrido para bebés, suspendido a unos 50 centímetros de altura y dedicado a niños de menos de 110 centímetros acompañados por un adulto, la altura desde el suelo, el grado de dificultad y el número de obstáculos aumentan gradualmente: uno tras otro, los diferentes recorridos añaden pasajes difíciles, escaleras que ocupan manos y piernas, tirolinas emocionantes que casi parecen sumergirse en el mar, poleas y una experiencia snowboard única. Un gimnasio al aire libre para desarrollar el compañerismo El parque de aventuras de Pula también organiza experiencias de inmersión en la naturaleza especializadas en el team building y diseñadas especialmente para las empresas, con recorridos a unos 15 metros de altura que estimulan las actividades psicomotrices y la coordinación y orientadas a potenciar el espíritu y el trabajo en equipo. Al fomentar la sana competencia y el estímulo mutuo frente a los temores e imprevistos, las pruebas del parque de aventuras están diseñadas para aumentar la confianza en los compañeros, fomentar la comunicación, estimular la creatividad, la colaboración y luchar por objetivos comunes. Una experiencia profesional y humana única, una nueva forma de conocerse y encontrarse a sí mismo, con emociones garantizadas. ¡Aquí está la fiesta! ¿Sueñas con hacer una propuesta que deje a todos con la boca abierta? ¿Te gustaría organizar una fiesta sorpresa con un alto nivel de emoción? ¿Intentas distraer a los futuros novios de sus compromisos previos a la boda? En el espectacular emplazamiento del parque de aventuras de Pula, todos los eventos personalizados están también bajo el signo de la aventura y el desafío: previo acuerdo, los senderos, los bancos y el servicio de quiosco del parque están disponibles para fiestas de cumpleaños, despedidas de soltero, salidas de clase o días especiales, siempre y en todo momento inolvidables. Excursión a Nora, la ciudad más antigua de Cerdeña Y al atardecer, tras recuperarte de la emoción y el esfuerzo en las frescas aguas del mar, detente en Nora, con vistas al Capo di Pula, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Cerdeña: una antigua ciudad de origen fenicio y uno de los centros comerciales más importantes del Mediterráneo, conquistada por los romanos en el siglo III a. C. El yacimiento conserva ruinas de distintas épocas: nurágica, fenicia, púnica y, por último, romana; con la luz rojiza del atardecer sobre el mar, podrás recorrer los restos del anfiteatro y las termas de la época imperial y luego intentar vislumbrar en el horizonte el contorno de la parte sumergida de la ciudad, ahora engullida por las profundidades del mar, un verdadero paraíso para los amantes de la arqueología submarina.t