Saltar el menú

El ritmo lento del otoño con sabor italiano: itinerarios y lugares a los que ir para tus viajes por Italia

¿Estás buscando lugares para visitar en otoño en Italia? Ya sea por la frescura del aire o los colores de las hojas que cambian, viajar a Italia durante esta estación tiene algo muy especial. La mejor época del año para realizar actividades inusuales, como visitar viñedos y degustar deliciosos productos locales. Descubre las innumerables posibilidades que ofrece el territorio italiano de septiembre a diciembre.
  • Borghi
  • Parques
  • Enogastronomía
  • Campo y colinas
Pueblos
Valfornace

Valfornace

Bandera Naranja del Touring Club italiano La unión de los municipios de Pievebovigliana y Fiordimonte dio origen a Valfornace, un pequeño pueblo de la provincia de Macerata fundado el 1 de enero de 2017. Los orígenes de este asentamiento se remontan a la época románica, cuando se trataba de una estación en la ruta de tránsito hacia Umbría. Durante la Alta Edad Media, pasó a manos de los monjes benedictinos y, posteriormente, a la autoridad de la familia Da Varano. El atractivo de esta localidad, desde hace tiempo convertida en punto de encuentro, proviene de su paisaje conformado por colinas medias y altas: en sus laderas hay valles que conducen a la fértil llanura de Las Marcas por un lado y a los pastos de montaña por el otro, preludio del característico paisaje de los montes Sibilinos. Parte de este territorio incluye el parque nacional homónimo, donde es posible practicar senderismo y caminatas. La iglesia de S. Maria Assunta en Pievebovigliana, de estructura románica pero con el interior reconstruido en estilo neoclásico, alberga una preciosa cripta recuperada en 1930. El complejo museístico, ubicado en el edificio del Ayuntamiento, recorre la historia social y artística del término municipal, desde la prehistoria hasta nuestros días. En su interior se encuentran el Museo Arqueológico «V. Cianfarani», el Museo Cívico «R. Campelli», el Museo Histórico del Territorio, la colección de xilografías de Maria Ciccotti y la Colección Gino Marotta. También se celebran talleres artesanales dedicados a la producción de tejidos trabajados a mano con la técnica llamada «a licetti», y es posible comprar productos alimenticios típicos locales (como el licor «mistrà», de orígenes muy antiguos, preparado con semillas de anís verde y macerado en alcohol durante 40 días, famoso como digestivo y corrector del café). Debido al terremoto de 2016, sugerimos comprobar el estado de estas áreas y la accesibilidad a los monumentos antes de programar una visita.
Pueblos
Urbania

Urbania

Bandera Naranja del Touring Club italiano Urbania, la antigua Casteldurante, está situada en el alto valle del Metauro, al norte de Las Marcas. Se convirtió en Urbania en 1636, cuando el Papa Urbano VIII la elevó a Ciudad y Diócesis por la urbanidad de sus habitantes y la belleza del lugar. El patrimonio cultural y artístico de este pueblo es variado y de gran prestigio: en él se encuentran el Palazzo Ducale, hoy sede de la biblioteca, el «Museo Civico» y el «Museo di Storia dell’Agricoltura e dell’Artigianato»; el teatro Bramante, una de las joyas de la región; la catedral de San Cristoforo y el «Cimitero delle Mummie», con 18 cuerpos bien conservados gracias a un curioso fenómeno de momificación natural provocado por un moho particular presente en la zona. No muy lejos del centro, se encuentra también el «Barco Ducale». La gama de propuestas en la naturaleza también es variada, ya que ofrece itinerarios en los Apeninos y el «Bosco dei Folletti», un recorrido lúdico-educativo perfecto para los más pequeños. El pueblo puede presumir de una importante tradición ligada a la cerámica, que con sus mayólicas lo hizo famoso desde el Renacimiento. Hoy en día, esta tradición ha sido recuperada con talleres locales y celebrando cursos durante todo el año. Entre los productos típicos destacan el «crostolo», para acompañar con embutidos, quesos de oveja y hierbas silvestres, y el «bostrengo», un dulce a base de arroz y nueces típico del invierno para maridar con vino de guindas. Entre los eventos locales, destacan la Festa Nazionale della Befana (el 6 de enero y los 3-4 días anteriores), una cita para toda la familia con espectáculos, talleres, eventos y muchas actividades, la Sagra del Crostolo en septiembre y las numerosas exposiciones instaladas en el Palazzo Ducale.
Pueblos
San Severino Marche

San Severino Marche

Bandera Naranja del Touring Club italiano San Severino Marche es una ciudad artística ubicada entre los municipios más importantes y característicos de la provincia de Macerata. A igual distancia del mar Adriático y de los Montes Sibillini, está atravesada por el río Potenza. El territorio municipal se caracteriza por montañas bien definidas al oeste y suaves colinas al este. El patrimonio histórico y artístico presente en la ciudad es verdaderamente notable: abarca desde Septempeda, una zona arqueológica de la época romana, hasta el Castello al Monte, que se encuentra en una posición elevada con la torre inclinada de los Smeducci, las fortificaciones, el museo arqueológico, la catedral antigua y el santuario Madonna dei Lumi. El centro histórico se extiende alrededor de la amplia y ordenada Piazza del Popolo, con su típica forma elíptica alargada, sus pórticos y tiendas, numerosos edificios señoriales, la iglesia de San Giuseppe y el teatro Feronia. A poca distancia se encuentran la nueva catedral (iglesia de S. Agostino) y la iglesia de San Lorenzo in Doliolo. La oferta cultural en términos de museos es muy amplia: además del citado museo arqueológico, también están la «Pinacoteca Civica», el «Museo di Archeologia Industriale di Borgo Conce» y el «MArec – Museo dell’Arte Recuperata», que reúne en una única exposición las obras salvadas de las iglesias de la Archidiócesis después del terremoto de 2016. Muchas de las obras que se pueden admirar son donadas por la escuela de pintura local, que tuvo sus máximos exponentes en los hermanos Salimbeni y Lorenzo d'Alessandro. Merece la pena visitar la meseta de Canfaito con sus bosques de hayas centenarias, maravillosos en todas las estaciones del año, dentro de la Reserva Natural Regional de Monte S. Vicino y Monte Canfaito, y algunos castillos dispersos por la zona como Elcito, Pitino y Aliforni. Para los amantes del aire libre, la zona ofrece el «Cammino dei Forti», un recorrido circular en 5 etapas que comienza y termina justo en San Severino Marche. Los principales productos de esta región son el «ciauscolo IGP» y el aceite de oliva virgen extra, mientras que el plato típico son los «vincisgrassi alla maceratese». Los eventos más interesantes de San Severino Marche son sin duda la recreación histórica del Palio dei Castelli en junio, con ocasión de las fiestas patronales, que concluye con la Corsa delle torri en Piazza del Popolo; el festival internacional de música San Severino Blues, que desde 1991 reúne en la ciudad a los mejores músicos y grupos internacionales, y la temporada teatral del teatro Feronia.
Pueblos
Morrovalle

Morrovalle

Bandera Naranja del Touring Club italiano A poca distancia de los Montes Sibilinos y del mar Adriático se encuentra Morrovalle, situado en lo alto de una de las colinas que siguen el curso del río Chienti. Aquí, la belleza del paisaje se combina con la riqueza histórica, cultural y enogastronómica de la región. El centro histórico ha conservado su aspecto medieval, con las características típicas de los pueblos fundados alrededor del siglo XI. Los edificios medievales del Palazzo del Podestà, el Palazzo Lazzarini y la Torre Civica comparten la plaza del Ayuntamiento con el Palazzo Comunale del siglo XIX. Vale la pena visitar el original «Museo Internazionale del Presepe», que alberga alrededor de 800 belenes procedentes de todo el mundo, realizados con una gran variedad de materiales y formas, y el «Museo civico-Pinacoteca», ampliado recientemente con una sección arqueológica que muestra los hallazgos del período comprendido entre el 700 y el 600 a. C. En el antiguo convento franciscano, hoy reconvertido en un moderno auditorio, se produjo un milagro eucarístico: se encontró una hostia intacta tras el incendio que destruyó el sagrario en 1560. En los alrededores se puede visitar la «Selva di San Francesco», dotada de zona de picnic y bancos a lo largo de los senderos, y un recorrido naturalista con paneles informativos que ilustran las más importantes variedades de flora y fauna que habitan el antiguo bosque de la ciudad. Un agradable paseo a pie o en bicicleta permite apreciar las maravillosas vistas de las avenidas del Pincio y de los senderos ciclo-naturales que rodean el pueblo. Morrovalle es uno de los centros del distrito del calzado de la ruta Fermo-Macerata por la presencia de numerosas empresas de calzado. Además, la zona también se distingue por sus numerosos agroturismos y empresas agrícolas de calidad, especializadas en particular en la producción de los vinos Colli Maceratesi DOC y Rosso Piceno DOC. Los productos locales también incluyen quesos y embutidos, entre los que se encuentra el típico «ciavuscolo». Entre los eventos más importantes se encuentran la representación del belén viviente, que se realiza en las calles del centro histórico con más de 300 participantes recreando belenes y oficios antiguos; Calici di Stelle, que en agosto anima el pueblo con catas de vino, degustaciones de aceite y productos locales y la observación de la bóveda celeste; y, finalmente, Incanto d'Autunno, celebrado en octubre en el centro histórico en honor de la artesanía y los productos del pasado, con música, puestos de comida y animaciones variadas.
Pueblos
Zungoli

Zungoli

Bandera Naranja del Touring Club Italiano En la frontera entre Campania y Apulia se encuentra Zungoli, un pueblo rodeado por las montañas Molara, Monticelli y Toppo dell’Anno. Aquí pasa un tramo del Regio Tratturo Pescasseroli-Candela, que se está convirtiendo cada vez más en un recorrido turístico-deportivo-medioambiental, con la posibilidad de hacer excursiones a caballo y senderismo. En el centro histórico, que asciende por la cresta de la colina y que ha conservado su tejido original, encontramos el castillo normando del siglo XI, al que se accede a través de una notable rampa de acceso con el escudo municipal de piedra de pórfido, el convento de San Francisco y la iglesia de la Incoronata. También podrás disfrutar de una Zungoli «subterránea»: debajo de las callejuelas del centro histórico, de hecho, hay cuevas de toba, que se extienden en varios niveles comunicantes. Datan de la época bizantina y han desempeñado diferentes funciones a lo largo del tiempo, desde refugios hasta bodegas, pasando por los locales actuales de afinación de quesos de la zona, entre los que destaca el «Caciocavallo Podolico». Este producto, de aroma intenso y sabor rotundo, madura en cuevas durante un máximo de dos años y se cubre de moho, bajo el cual la pasta se vuelve compacta. Podrás probar, por ejemplo, el de la quesería Lidia y el de la Cooperativa Agrícola Molara. En el pueblo también se elabora el aceite de oliva orgánico Ravece DOP (el de la empresa San Comaio ha sido elegido varias veces como el mejor aceite orgánico de Campania), con un sabor ligeramente picante y con grandes cualidades organolépticas. La tradición agrícola y pastoril también se transmite con la fiesta de la Trashumancia (primer domingo de septiembre), donde tendrás la oportunidad de probar y comprar productos locales.
¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.