Saltar el menú

Explora el vibrante arte y cultura de Italia, visita encantadoras obras de arte y participa en su historia milenaria

Desde las ruinas arqueológicas de Roma y Pompeya hasta los pintorescos pueblos medievales de la Toscana, Italia es una tierra riquísima en arte y cultura. Sumérgete en los lugares históricos de Italia y sus numerosos sitios Patrimonio de la UNESCO en un viaje cultural que te permitirá descubrir la patria de algunos de los pintores, escultores y arquitectos más importantes del mundo, que han dejado una huella indeleble en la Historia.
  • Destacados
  • Arte
  • Pueblos
  • Monumentos y Estatuas
  • Museos
  • Sitios UNESCO
  • Teatros
Arte y cultura
Giovan Battista Foggini. Una muestra

Giovan Battista Foggini. Una muestra

Florencia rinde homenaje al genio artístico de Giovan Battista Foggini (1652-1725) con una gran exposición monográfica en el Palazzo Medici Riccardi del 10 de abril al 9 de septiembre. La muestra conmemora el tricentenario de la muerte del artista tardobarroco, acaecida el 12 de abril de 1725. Nacido en Florencia el 25 de abril de 1652, Foggini se dedicó a diversas disciplinas, desde la escultura a la arquitectura. Tras estudiar en la Academia Medicea y perfeccionar su arte en Roma, regresó a Florencia en 1676, donde se convirtió en escultor y arquitecto de la corte de Cosme III de Médicis y director de los talleres Manifatture di Galleria, especializándose en la creación de objetos de piedras duras y metales preciosos. La exposición recorre la trayectoria de Giovanni Battista Foggini a través de más de 80 obras entre esculturas, dibujos y manufacturas. Abarca desde obras tempranas hasta esculturas de bronce inspiradas en Las Metamorfosis de Ovidio y en retratos para la familia Médicis. Completan la exposición algunos refinados objetos decorativos, como la mesa taraceada de Palacio Pitti y preciosos relicarios y dos bronces realizados para Anna Maria Luisa de' Medici. Las secciones L'Antico y el Re Sole destacan los encargos franceses, mientras que la parte documental presenta bocetos, planos y correspondencia que dan testimonio de la creatividad del artista. La exposición ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar el talento de Foggini, conociendo su contribución fundamental al arte barroco florentino, a través de la evolución estilística del artista y su influencia en la cultura de la época.
Castrocaro Terme e Terra del Sole

Castrocaro Terme e Terra del Sole

Bandera Naranja del Touring Club Italiano Saliendo de Ravenna en dirección a Firenze, se encuentra Castrocaro Terme e Terra del Sole a pocos kilómetros de Forlì. Compuesto por dos núcleos, el pueblo tiene orígenes antiguos y allì se pueden encontrar interesantes monumentos de diferentes épocas, desde la Edad Media hasta el periodo art déco, pasando por el Renacimiento. En Castrocaro, un importante centro termal, no hay que perderse la Fortaleza medieval, una de las más grandes de Italia, con su Museo histórico y arqueológico. También merecen una visita en el casco antiguo la Ciudadela y el Baptisterio bizantino. El complejo termal, de puro estilo art déco y único en Italia, se encuentra en la parte moderna del pueblo. Trasladándose a Terra del Sole, vale la pena visitar el Palacio Pretorio de época renacentista, que alberga el Museo del Hombre y del Medio Ambiente, la escenográfica Plaza de Armas y las murallas mediceas. La zona está llena de empresas agrícolas, vitivinícolas y agroturísticas que forman parte de la Ruta de los vinos y sabores de las Colinas de Forlì-Cesena, donde se puede disfrutar de la cocina tradicional y platos típicos acompañados de vinos de calidad. Por ejemplo, se pueden probar los passatelli y cappelletti como primeros platos, y los melocotones dulces romañolos como postre. Los vinos que los acompañan son el Romagna Sangiovese, el Romagna Albana DOCG, el Pagadebit, el Trebbiano y el Cagnina.
Pueblos
804625960

Aquilea

La arqueología antigua va aquí codo a codo con la evolución de la civilización cristiana del Friuli desde la Edad Media hasta ayer, o mejor dicho, casi hasta hoy: es una síntesis aparentemente imposible, pero hay que rendirse ante la evidencia. Colonia militar fundada por los romanos en el 181 antes de Cristo, Aquilea se convirtió bajo Augusto en la capital de la Regio Venetia et Histria, asumiendo así el papel de una de las principales metrópolis del Imperio. Con el cristianismo, comenzó a desempeñar un papel importante en la evangelización, al ser sede de un Patriarcado que durante siglos fue la verdadera guía de la región-nación del Friuli. Representando el lado cristiano está sobre todo la Basílica Patriarcal, que presenta una arquitectura románica ejemplar, aunque con componentes góticos, y conserva preciosos mosaicos de los primeros siglos. Para la Antigüedad, en cambio, las referencias son el Museo Arqueológico Nacional, que ofrece una introducción inicial y fundamental a la historia de la ciudad romana, y luego la extensa zona arqueológica con el foro, el puerto fluvial, varias domus y el cementerio. La importancia de la ciudad antigua, la extensión de la zona arqueológica, en gran parte aún enterrada y por tanto intacta, y el papel de la Basílica en la difusión del cristianismo en Europa están en la base de las motivaciones que llevaron a inscribir el sitio «Zona arqueológica de Aquilea y Basílica Patriarcal» en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988.
Museos y monumentos
Plaza Villena

Plaza Villena

En el corazón del Palermo barroco Plaza Villena, llamada por los palermitanos Piazza dei Quattro Canti, fue construida en el Palermo del siglo XVII en la intersección entre la apertura de la nueva Via Maqueda y la preexistente Via Vittorio Emanuele (el Cassaro). La intersección que se creó llevó a la división de la ciudad en cuatro partes, conocidas como «Mandamenti». La decoración de los «cantos» de cada uno de los edificios monumentales de la plaza se terminó en 1621 y se desarrolla en cuatro órdenes de fachada superpuestos, en un esquema que narra, de abajo a arriba, el paso de la tierra al cielo. De hecho, a nivel de la calle, se encuentran las fuentes que representan los cuatro ríos que antaño atravesaban la ciudad; en el nivel superior se encuentran las alegorías de las cuatro estaciones coronadas por las estatuas de cuatro reinantes españoles, mientras que las estatuas de los cuatro santos patronos de cada distrito, Agata, Ninfa, Oliva y Cristina, antes del advenimiento de Santa Rosalía y Benedetto de San Fratello, se encuentran en el orden superior. La Piazza dei Quattro Canti también se conoce como el Teatro del Sol porque a todas las horas del día al menos uno de sus lados está bañado por la luz del sol. Otro nombre de la plaza es Teatro della Città porque en siglos pasados acogió importantes eventos, desde festivales hasta ejecuciones capitales. Por su ubicación y características arquitectónicas, es el punto de partida ideal para conocer la historia de la ciudad y sus barrios más antiguos.
Ciudades culturales
Piacenza

Piacenza

Piacenza, acogedora, suntuosa y emiliana, pero no demasiado Terminal de la antigua Via Emilia y epicentro geográfico de la Llanura Padana, la ciudad de Piacenza se levanta en la orilla derecha del río Po y, debido a su ubicación en la frontera noroccidental de la región, es la capital de provincia de Emilia-Romagna menos emiliana. Etapa obligatoria para los viajeros A medio camino entre los Apeninos y la llanura, entre valles y ríos, Piacenza ha construido su fortuna por ser un lugar de paso: Leonardo da Vinci, que se postuló sin éxito para diseñar las puertas de bronce de su Duomo, fue uno de los primeros en comprender su papel territorial clave, definiéndola en el Códice Atlántico como “Tierra de Paso”, una etapa obligatoria para todos los que se dirigían a Milán. Un ADN que aún hoy explica la irreductible vocación de la ciudad como lugar de acogida y de hospitalidad. En bicicleta entre pórticos y jardines secretos La etimología del nombre latino placentia, que alude a la capacidad de placer, es un exitoso compendio del alma de la ciudad: agradable, elegante y llena de tesoros conservados con discreción. Por su lento ritmo de vida y sus pequeñas dimensiones, Piacenza es un lugar ideal para visitar a pie o en bicicleta, deambulando entre pórticos e iglesias y admirando la belleza de los patios ocultos de sus palacios señoriales. Los caballos de los Farnesio Así pues, ¿estás listo para empezar? El recorrido ideal de Piacenza, entre el arte y la historia, solo puede comenzar desde la popular piazza Cavalli, epicentro de la ciudad. El nombre de la plaza se debe a la presencia de la célebre pareja de monumentos ecuestres dedicados a Ranuccio y a Alejandro Farnesio, padre e hijo, en su día Duques y Señores de Parma y de Piacenza. Realizados en el siglo XVII en estilo barroco por el escultor toscano Francesco Mochi, se recortan frente al magnífico Palazzo Comunale de ladrillo y mármol blanco, llamado “el Gótico”, y del cual se dice que hospedó a Petrarca: son el emblema de la ciudad. Si escuchas decir a los placentinos “i noss cavaj”, nuestros caballos, es a ellos a quienes aluden. El tour ducal El itinerario "farnesiano” se desarrolla en la visita al histórico Palacio Farnesio, sede actual de los Museos Cívicos, en cuya pinacoteca podemos admirar, entre otras obras, un Tondo de la Virgen con Niño de Botticelli. Por otra parte, el ala arqueológica conserva el famoso Hígado de Piacenza, un modelo de bronce de un hígado de oveja con inscripciones etruscas, que utilizaban los arúspices como guía para los vaticinios. El tour culmina con un recorrido por las Murallas Farnesianas que rodeaban el casco histórico en el siglo XVI. El Duomo, entre el románico y el gótico El verdadero atractivo de la ciudad es, sin embargo, su Duomo o Catedral: dedicado a Santa Maria Assunta y Santa Giustina, su original arquitectura es un maravilloso ejemplo que combina el románico emiliano con elementos góticos de una reforma posterior y que conserva una cúpula con frescos de Guercino. En Piacenza también hay varias iglesias medievales para descubrir, partiendo de Sant'Antonino, patrón de la ciudad, es una etapa obligatoria para los peregrinos de la Vía Francígena hacia San Savino, de fundación paleocristiana y con suelos de mosaico, pasando por Santa Maria di Campagna, con su cúpula cubierta por frescos pintados por Pordenone. Se dice que aquí, el Papa Urbano II anunció su intención de prohibir la Primera Cruzada en Tierra Santa. Un paseo por la muntä di rat La visita a los museos placentinos no puede prescindir de la Galería Alberoni, que conserva el Ecce Homo de Antonello da Messina y de la Galería de Arte Moderno Ricci Oddi, con sus obras de los siglos XIX y XX. Los lugares más emblemáticos para visitar antes de partir son el Teatro Municipal, cuyo fachada fue reelaborada por Alessandro Sanquirico inspirándose en la Scala de Milán, y la escalinata que conecta Via Mazzini con Via San Bartolomeo y que aquí todos llaman la muntä di rat. El apelativo se debe a que, durante las inundaciones del Po, la leyenda dice que los ratones la utilizaban para escapar del agua. Entre colinas y pueblos medievales: a la caza de delicias y set de rodaje películas de Bellocchio El paisaje circundante te reserva otras maravillas, entre los valles de renombre de las colinas placentinas: Val Trebbia, Val Nure, Val Tidone y Val d’Arda, por nombrar a los más famosos, con sus rutas panorámicas y sus delicias enogastronómicas. También hay pueblos y castillos medievales como Castell’Arquato, Grazzano Visconti, Gropparello y Rivalta. A los cinéfilos les recomendamos una parada en Bobbio, un encantador pueblo del Val Trebbia y lugar de rodaje de numerosas películas de Marco Bellocchio, que fundó aquí su Escuela de Cine y un Festival dedicado al Séptimo Arte. A los amantes de los deportes al aire libre les sugerimos probar, a pie o en bicicleta, algunas etapas de la Vía Francígena, la antigua ruta de peregrinación que desde el norte de Europa conducía a Roma y, desde allí, a Tierra Santa.
Museos y monumentos
Laberinto de la Masone

Laberinto de la Masone

El laberinto de la Masone: la naturaleza como arte El Laberinto de la Masone, en Fontanellato, Emilia Romagna, es el más grande del mundo. En sus 8 hectáreas hay 3 kilómetros de setos de bambú, pertenecientes a 20 especies diferentes y con un total de 200 000 plantas. Un universo verde creado con esta variedad de planta tan poco común en Italia, el bambú, que promete una experiencia totalmente natural, entre otras muchas cosas . El buen gusto italiano Esta pintoresca franja de la Bassa Parmense se ha transformado en un centro cultural ,abierto al público desde 2015. Hay un museo con una colección permanente, otro espacio dedicado a exposiciones temporales, así como una biblioteca rebosante de volúmenes, algunos de ellos bastante raros. Además, hay un alojamiento con dos elegantes suites, para los huéspedes que deseen alojarse aquí, y un restaurante: Il Labirinto. Los entrantes incluyen una selección de embutidos locales, como el Culatello di Zibello y el Prosciutto di Parma, y los primeros y segundos hacen honor al territorio ofreciendo platos inspirados libremente en recetas antiguas. El estilo de cocina es símbolo del lugar: un toque innovador, una mirada nostálgica a la tradición, técnicas de vanguardia y una presentación sofisticada. ¿El creador? Es Franco Maria Ricci Toda la finca de Fontanellato, incluido el laberinto de la Masone, es un lugar sin igual, tan único como el hombre que lo concibió. Se trata de Franco Maria Ricci, que nació en Parma en 1937 y murió aquí en 2020. Figura destacada en el panorama cultural italiano, fue diseñador gráfico, coleccionista y fundador de la revista de arte y literatura FMR, las iniciales de su nombre. Esta era la antigua granja familiar, transformada en un santuario de gran belleza y que ahora alberga la Fundación Franco Maria Ricci. Realizó una enorme renovación de los edificios y las zonas verdes, convirtiendo las cabañas en su vivienda privada, donde quería pasar el último periodo de su vida. Eligió ambientes neoclásicos para la mansión y la cabaña principal, rodeada de enredaderas, donde se erigen dos cariátides de estuco. Ha restaurado todas las habitaciones, incluido el granero, construido una piscina en la azotea y creado terrazas y salones. Dentro están todas sus pasiones e intereses. Destacan los 1200 volúmenes del genio de la tipografía Giambattista Bodoni, padre de la famosa tipografía, que forman la mayor colección privada del mundo. Además, hay infinidad de volúmenes de arte, muebles de espejos y maderas preciosas, su mesa favorita de la residencia ducal de los Boschi, retratos, cuadros naíf y muchos objetos curiosos que disfrutaba comprando por todo el mundo. El museo contiene unas quinientas obras que abarcan cinco siglos de historia del arte, desde el XVI hasta el XX. Cuando decidió abrirlo al público, declaró su objetivo: combinar el placer de vivir con el placer del conocimiento. El laberinto, entre vegetación y arquitectura El laberinto de la Masone ha requerido seis años de intenso trabajo para plantar las 200.000 plantas de bambú, diseñar el camino de setos y construir una arquitectura que se pudiera integrar armoniosamente en este visionario paisaje verde. El proyecto se encargó al arquitecto parmesano Pier Carlo Bontempi, exponente de la corriente del Nuevo Clasicismo, un estilo que también se manifiesta aquí. Hay muchas referencias a los mosaicos y termas de las villas romanas, mientras que la mampostería recuerda a los principales arquitectos del periodo de la Revolución Francesa: Boullée, Ledoux y Lequeu. En los edificios se utilizaron materiales típicos de la llanura Padana, especialmente ladrillos artesanales para la mampostería. La evolución de una idea La idea inicial del laberinto se le ocurrió a Franco Maria Ricci al conocer a su amigo y escritor argentino Jorge Luis Borges, uno de los principales autores de la editorial FMR y que hizo del laberinto uno de los temas de su literatura. Ricci no aspiraba a una lúgubre prisión-laberinto, como la del Minotauro. Por el contrario, ha llegado a la actualidad un lugar agradable, para pasear con tranquilidad y total seguridad en un bello y original entorno natural.
Museos y monumentos
Jardín de los Señores

Jardín de los Señores

El jardín de los Señores, un oasis de paz y silencio Reina una perfecta paz en el jardín de los Señores, induciendo a la relajación y a los momentos de meditación. Todo sin salir del mismo centro de Bressanone, en el corazón del Alto Adigio. La ciudad más antigua del Tirol reserva la sorpresa del silencio dentro de esta joya verde, abierta al público y con entrada gratuita. Atmósfera de antaño El jardín de los Señores (Herrengarten, en alemán) forma parte del palacio episcopal, del que ocupa el lado norte. La construcción del palacio de estilo renacentista data de 1570, pero las fuertes influencias barrocas posteriores son evidentes. Sede episcopal hasta 1973, tras una cuidadosa restauración alberga ahora el archivo diocesano, el museo de belenes y el museo diocesano. Este era el lugar de descanso para el clero de Bresanona, y todavía hoy la dimensión es de agradable relajación. La estructura clásica renacentista se expresa en el jardín de estilo italiano de diseño geométrico con 4 parterres regulares y una preciosa fuente central con pila de bronce. Las hierbas y las hortalizas se suceden en hileras decorativas, mientras que los setos de boj exhiben rosas y otras plantas ornamentales. La lavanda difunde su embriagador aroma. Para imaginarse el lugar tal y como era originalmente, hay que remitirse a los inventarios, que hablan de 35 macetas de naranjos y 100 macetas de madera en las que plantar las plantas. Los príncipes obispos amaban tanto su oasis verde que en 1631 le concedieron un escudo de armas al jardinero de la corte Paul Schachner. Y no eran los únicos que lo apreciaban. Wolfgang Amadeus Mozart también pasó por aquí, dando un concierto en el reluciente salón del teatro del palacio. Un paseo entre la historia, la botánica y la arquitectura Aquí sientes la tentación de sentarte durante mucho tiempo, sin prisas, en uno de los muchos bancos, en compañía de un buen libro: nadie te molestará. O puedes caminar a un ritmo lento con tu pareja o tu familia. Cada estación ofrece un panorama igualmente fascinante. En primavera, los cerezos que rodean el parque se cargan de delicadas flores; en otoño, las hojas ofrecen un espectáculo de colores. Y en invierno, la mirada se eleva hacia los picos nevados de la cordillera. Sea cual sea el mes de tu visita, la probabilidad de encontrar cielos despejados es muy alta, ya que la zona de Bresanona cuenta con 2000 horas de sol al año: un verdadero récord. Una plantación histórica vuelve a vivir hoy en el jardín de los Señores. Aunque no es idéntica a la del pasado, refleja bien el diseño general. Se trata del Pomarium, el manzanar utilizado para abastecer la mesa del obispo, antiguamente rodeado de murallas y mencionado por primera vez en 1265. Ahora puedes admirar una densa serie de hileras, compuestas por diversos árboles frutales, entre ellos dos variedades de manzanos. Una pérgola del siglo XIX rodea el parque. Una curiosidad cultural es el pabellón chino y la torre japonesa, también del siglo XIX. También aquí, como en Francia, había llegado la moda del exotismo, expresada en decoraciones, ornamentos y arquitectura de estilo oriental. La rica curia no quiso ser menos, mostrándose dispuesta a seguir las nuevas tendencias. Un herbario vivo El jardín de los Señores presenta una gran variedad de hierbas medicinales, aromáticas, médicas y afrodisíacas. Al fin y al cabo, es uno de los orgullos de este territorio. El consejo es seguir este fascinante tema en un viaje, visitando las numerosas granjas de las afueras de la ciudad que las cultivan y comercializan. Oirás hablar de ajedrea, eneldo, caléndula, perifollo, melisa, pimpinela y onagra. Las hierbas también entran en la cocina local, desde la tradicional hasta la más moderna. La nueva generación de chefs compone platos en bouquets, atentos a la ecología y a la preservación de la biodiversidad. Los platos típicos reinan en las posadas. Las albóndigas de ortigas son un primer plato delicioso, en su sencillez campesina, al igual que la sopa de hierbas, que a una base de cebolla chalote puede añadir ortiga, serbal o berros. Entre los vinos, merece la pena probar el Sylvaner, una variedad de uva autóctona. La exploración de un patrimonio natural Si quieres continuar tus vacaciones sumergiéndote en la naturaleza, siempre puedes salir de la ciudad para descubrir los alrededores. El Valle Isarca ofrece paisajes agrícolas variados, desde los viñedos y huertos del Valle Isarco hasta los castañares de las medianías. Más arriba, te esperan infinitas rutas de senderismo en los Dolomitas. La Unesco ha catalogado como Patrimonio de la Humanidad los 530 kilómetros de senderos del Valle de Ega, enclavados entre las cimas de los montes Catinaccio y Latemar.
Palazzo dei Papi di Viterbo

Palazzo dei Papi di Viterbo

Viterbo, ciudad de papas y balnearios Viterbo es una bella ciudad de arte que te permite realizar un hermoso viaje en el tiempo a través de los salones del elegante palacio papal, por callejones medievales intactos, fuentes monumentales y palacios patricios renacentistas. Una tierra antigua que conserva fascinantes vestigios etruscos, como la Cava di Sant'Antonio y la necrópolis de Castel d'Asso, rica en fuentes termales inmersas en la naturaleza donde podrás disfrutar de baños calientes en un paisaje encantador. Las 10 cosas que hay que ver en Viterbo Toda visita a Viterbo comienza en el palacio papal, con su hermosa logia de columnas y arcos ojivales, construido a partir de 1257 para proporcionar al pontífice una sede más segura que la de Roma, entonces escenario de agrias disputas: aquí se encuentra la que ha pasado a la historia como la Sala del Cónclave (del latín cum clave, bajo llave), donde los cardenales, divididos según el nombre del nuevo pontífice, fueron segregados hasta llegar a un acuerdo. Fueron necesarios 33 meses para la elección de Gregorio X y, desde entonces, el término cónclave se utiliza para referirse a la reunión de cardenales convocada para designar a un nuevo papa. El palacio papal se encuentra en la elegante plaza de San Lorenzo, a la que se asoma la catedral del siglo XII, que debes ver junto con el Museo Colle del Duomo. Continúa tu visita a Viterbo por las callejuelas del sugestivo barrio San Pellegrino, un paseo en plena Edad Media, entre las características casas "puente" conectadas a nivel del primer o segundo piso, entre las que se abren sugestivos pasajes cubiertos, a los que principalmente podrás acceder por escaleras, que aquí se llaman "profferli": la más bella es la casa de los Alessandri, con su escalera interior flanqueada por un parapeto. En el barrio también se encuentra el Museo del Sodalizio de los Facchini di Santa Rosa, los protagonistas de la fiesta más sentida y arraigada de la ciudad, que la noche del 3 de septiembre llevan en procesión a la pesadísima (¡51 quintales!) Macchina di Santa Rosa, una especie de torre de 30 metros de altura: el museo permite que los visitantes os adentréis en el espíritu de una fiesta popular que ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial. El Museo della Ceramica della Tuscia es precioso, se encuentra en la planta baja del Palazzo Brugiotti, una espléndida residencia del siglo XVI, con valiosos frescos y hermosas fuentes en el atrio y el jardín. Al fin y al cabo, Viterbo es una ciudad de agua: la Fontana Grande, en la homónima plaza, es solo una de las muchas fuentes monumentales que surgen en todas las plazas del centro histórico. A pocos pasos te encontrarás en lo que fue el símbolo del poder cívico de la ciudad: la plaza del Palacio de los Priores, con sus grandes salas decoradas con frescos, como la Capilla Palatina, pintada por Filippo Cavarozzi y Marzio Ganassini). Podrás descubrir los orígenes más antiguos de la ciudad en el Museo Nacional Etrusco en la fortaleza Albornoz, dedicado a la arqueología etrusca, cuya visita continúa idealmente a la espectacular necrópolis de Castel d'Asso, con sus tumbas excavadas en la roca en la zona de los manantiales termales. Entre los vestigios etruscos se encuentra la Cava di Sant'Antonioa lo largo de la vía Signorino: se trata de un camino muy estrecho tallado en la toba y que une el barrio Signorino con la puerta Faul, una de las muchas calles huecas que los etruscos construían con fines defensivos o sagrados, esto sigue siendo un misterio. En Viterbo, entre manantiales de agua caliente y piscinas en la naturaleza Si te gusta sumergirte en las cálidas aguas termales, Viterbo es tu mejor opción en cualquier estación del año. Alrededor de la ciudad hay varios manantiales en los que puedes tomar baños calientes en lugares naturales, ¡y sin tener que pagar ninguna entrada! Los peregrinos de la Vía Francígena encuentran en su recorrido las termas del Bagnaccio, un agradable parque gestionado por una asociación que permite la entrada gratuita a quienes solo utilizan las piscinas, mientras que para acceder a los servicios se requiere una módica contribución. En la carretera de Terme, a 2,5 km de la ciudad, se encuentran las piscinas Carletti, bonitos estanques en el verde con amplios céspedes junto a ellos donde te podrás tumbar y tomar el sol. En la carretera del Bullicame encontrarás el homónimo manantial termal, mencionado por Dante en el cántico Inferno, y que brota de un pequeño cráter natural (no puedes acercarte, pero puedes verlo a través de un parapeto transparente) para alimentar grandes piscinas en un paisaje idílico. Por supuesto, no faltan balnearios en Viterbo con todo tipo de servicios, curas y tratamientos: las termas dei Papi ofrecen una'enorme piscina, una gruta natural y un camino con piscinas calientes y frías, ideal para reactivar la circulación. En la mesa acquacotta y pignataccia La de Viterbo es una cocina campesina que se nutre de los productos de su generosa tierra: aquí, en invierno, se come una abundante sopa de castañas y garbanzos o la más ligera acquacottauna menestra con pocas verduras y enriquecida con un huevo y picatostes. Con motivo de la fiesta de Santa Rosa, no puede faltar la pignattacciaun plato a base de callos y otros cortes de carne de tercera categoría adobados con patatas, aromatizada con hierbas y cocinada durante mucho tiempo en el horno.
Arte y cultura
Palacio Real de Turín

Palacio Real de Turín

La historia del edificio comenzó después de que, en 1563, Manuel Filiberto de Saboya trasladara aquí a Turín la capital de su ducado. La elección del arquitecto para la nueva sede de la corte recayó en Ascanio Vitozzi, un ingeniero militar que permanecería siempre al servicio de los Saboya, contribuyendo a la transformación urbanística de la ciudad. A lo largo del siglo XVII, arquitectos, artistas y artesanos dieron lustre a la sede del emergente absolutismo de los Saboya. Se hicieron traer preciosos tapices de las manufacturas francesas de Beauvais y de los Gobelinos. Después de la mitad del siglo XVII, Guarino Guarini construyó en el ábside de la catedral de San Juan la capilla de la Sábana Santa, a la que los Saboya podían acceder directamente, como hoy pueden hacer también los turistas, gracias a una conexión interna. El palacio ducal se convirtió en real en 1713, cuando Víctor Amadeo II fue coronado rey de Sicilia, las dos décadas siguientes vieron importantes intervenciones arquitectónicas por parte de Felipe Juvarra. Una nueva época de esplendor tuvo lugar a mediados del siglo XIX durante el reinado de Carlos Alberto, pero, tras la Unificación de Italia en 1861, la capital pasó primero a Florencia y luego a Roma, y el edificio perdió su función de corte. Hoy en día, el palacio forma un único conjunto con los jardines reales, la biblioteca y la armería real, la galería de los Saboya, el museo arqueológico, las salas Chiablese y la capilla de la Sábana Santa bajo el nombre de Musei Reali.
Arte y cultura
Castillo Real de Racconigi

Castillo Real de Racconigi

Construido inicialmente como fortaleza en la Marca de Turín en el siglo XI, el castillo de Racconigi pasó a manos de los marqueses de Saluzzo y, posteriormente, de los Saboya. En el siglo XVII, con la conversión del castillo en residencia real, André Le Nôtre diseñó el jardín y Guarino Guarini llevó a cabo una renovación completa del edificio, que no llegó a finalizarse. A partir de 1755, por voluntad del Príncipe Luis de Saboya-Carignano, el arquitecto Giambattista Borra reconstruyó el castillo, añadiendo pabellones, un gran pronaos, un salón con la «logia de los músicos», una sala de Diana y los Gabinetes Chinos. No fue hasta la ascensión al trono de Carlos Alberto, príncipe de Carignano, cuando la residencia adquirió su forma actual: en 1820, Xavier Kurten rediseñó los espacios verdes, mientras que Pelagio Palagi decoró y redecoró los interiores, haciendo gala de un gusto neoclásico ecléctico, bien representado por salas como el Gabinete Etrusco. Al mismo tiempo, en los límites del parque se construyeron edificios de servicio de estilo neogótico, como el Serre y el Margaria, para gestionar de forma agrícola los terrenos del castillo. Con el traslado de la capital de Turín a Florencia (1865) y más tarde a Roma (1871), la familia real perdió gradualmente el interés por el castillo, hasta principios del siglo XX, cuando el rey Víctor Manuel III volvió a convertirlo en su lugar de vacaciones. Adquirido en 1980 por el Estado italiano, el castillo se asoma al gran Parque Real, abierto en determinados periodos. En el siglo XVII, al norte del palacio se encontraba el armonioso jardín de Le Nôtre, mientras que en el siglo XVIII, Josefina de Lorena hizo transformar parte del parque en un jardín «a la inglesa». En el siglo XIX, paralelamente a las obras de la residencia, el parque fue ampliado y transformado por Xavier Kurten, con senderos sinuosos, un lago con una pequeña isla, puentes, ruinas, una gruta, edificios pintorescos y perspectivas siempre diferentes. En la posguerra, debido a la falta de mantenimiento, el parque se encontró en un estado de abandono. Hoy, tras su restauración, se presenta a los visitantes con el mismo aspecto que Kurten le dio en el siglo XIX, con una gran variedad de especies verdes y especies animales protegidas, y acogiendo actividades y eventos culturales.
UNESCO
Castel del Monte

Castel del Monte

La silueta de piedra de Castel del Monte se recorta en el horizonte, enigmática y fascinante, ya a muchos kilómetros de distancia: desde la cima de una colina en el interior de Andria, domina todo el paisaje que va desde las Murge hasta el Tavoliere. Según la tradición, fue diseñado por el propio Federico II de Suabia, mezclando elementos de la Antigüedad clásica, del gótico cisterciense e incluso del Oriente islámico en una arquitectura de perfecta geometría: un octógono puntuado por ocho torres, también octogonales, situadas en las esquinas, y centrado en un patio también de planta octogonal. Alrededor del patio se desarrollan ambientes originalmente decorados y revestidos de mármol, con columnas de refinados capiteles. El portal, modelado también siguiendo el ejemplo de los arcos triunfales romanos, se abre hacia el este, con una espectacular vista del amanecer. En resumen, no es difícil entender por qué Castel del Monte es un símbolo de la Edad Media y fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco ya en 1996, además de haberse convertido en un icono de Apulia en el mundo. De Castel del Monte se sabe que fue encargado por Federico II y que alrededor de 1240 se encontraba en una fase de construcción avanzada. El resto es leyenda o misterio, comenzando por la autoría real del proyecto. Hay quien se atreve a mencionar el nombre del arquitecto Riccardo da Lentini, pero no se puede excluir que realmente fuese ideado por el soberano. Se dice que en 1250, a la muerte de Federico II, aún no se había completado, pero la fecha de finalización de las obras sigue siendo una incógnita. Y un gran enigma se cierne sobre su función: ¿construcción símbolo del poder político y militar del emperador o espléndida mansión de caza? En la Edad Media, la colina de Castel del Monte estaba cubierta de densos bosques, perfectos para la caza con halcón, a la que Federico II era muy aficionado, y que también escribió un tratado sobre el tema.
Museos y monumentos
FE Castello Estense Ferrara

Castello Estense de Ferrara

Una joya de la arquitectura y el arte castellano ¿Sabes cuál es la mejor manera de ver Ferrara desde arriba? Planifica una visita al Castello de Estense , que se alza imponente en el centro de la ciudad. Construido en 1385, la mansión es el gran símbolo de Ferrara con las cuatro torres rodeadas por el foso, los ladrillos rojos de terracota, las elegantes balaustradas blancas, las cárceles y las salas de juegos de la corte. Entra en el castillo pasando por el foso lleno de agua. Aquí, los fines de semana y los días festivos, es posible admirar el edificio desde una perspectiva inusual: a bordo de un pequeño barco que te permitirá navegar por el valle inundado en 15 minutos. Sube luego a la Torre del Leoni, la más antigua de las cuatro torres de la fortaleza. Al final de los 120 escalones, encontrarás un mirador único que te proporcionará una espléndida vista aérea de todo el centro de la ciudad y su territorio. El patio interior tiene una logia de ocho arcos en un lado y un jardín con un embriagador aroma a azahar en primavera. Las salas ofrecen un espacio multifuncional en el que se pueden organizar ceremonias, cenas y conferencias. Las instalaciones son accesibles para las personas con discapacidad y movilidad reducida, a excepción de las prisiones. Reserva parte de la visita al Museo del Castillo, diseñado por Gae Aulenti, para conocer mejor la fortaleza y la historia de la ciudad. En la librería podrás comprar una serie de publicaciones interesantes, recuerdos e ideas para regalar. La biblioteca se encuentra al principio del recorrido del museo, pero también tiene una entrada independiente con acceso desde el patio del castillo, por lo que está abierta a todos.
Pueblos
804625960

Aquilea

La arqueología antigua va aquí codo a codo con la evolución de la civilización cristiana del Friuli desde la Edad Media hasta ayer, o mejor dicho, casi hasta hoy: es una síntesis aparentemente imposible, pero hay que rendirse ante la evidencia. Colonia militar fundada por los romanos en el 181 antes de Cristo, Aquilea se convirtió bajo Augusto en la capital de la Regio Venetia et Histria, asumiendo así el papel de una de las principales metrópolis del Imperio. Con el cristianismo, comenzó a desempeñar un papel importante en la evangelización, al ser sede de un Patriarcado que durante siglos fue la verdadera guía de la región-nación del Friuli. Representando el lado cristiano está sobre todo la Basílica Patriarcal, que presenta una arquitectura románica ejemplar, aunque con componentes góticos, y conserva preciosos mosaicos de los primeros siglos. Para la Antigüedad, en cambio, las referencias son el Museo Arqueológico Nacional, que ofrece una introducción inicial y fundamental a la historia de la ciudad romana, y luego la extensa zona arqueológica con el foro, el puerto fluvial, varias domus y el cementerio. La importancia de la ciudad antigua, la extensión de la zona arqueológica, en gran parte aún enterrada y por tanto intacta, y el papel de la Basílica en la difusión del cristianismo en Europa están en la base de las motivaciones que llevaron a inscribir el sitio «Zona arqueológica de Aquilea y Basílica Patriarcal» en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988.
UNESCO
La antigua Vía Apia entre arqueología, fe y naturaleza

La antigua Vía Apia entre arqueología, fe y naturaleza

La Vía Apia es una famosa calle que ha sido recorrida durante milenios por comerciantes y peregrinos, ejércitos y reyes, aristócratas y artistas: un caleidoscopio de personajes que han dibujado la imagen de la lo que supone Roma en el mundo. Ya sabemos que «todos los caminos llevan a Roma», pero si hay una calle de la capital que reserva maravillosas sorpresas para los viajeros como ninguna otra es precisamente la Vía Apia, especialmente en su tramo final (o inicial, según la perspectiva): es el tramo protegido por el parque regional de Appia Antica, a su vez guardián de increíbles monumentos como los del complejo de Majencio o el mausoleo de Cecilia Metella. La «regina viarum», la más famosa de todas las vías consulares romanas, conectaba la capital con Campania, y luego iba aún más lejos, hasta Brindisi, puerto de partida de las cruzadas en dirección a Jerusalén. Hoy en día, Appia Antica merece un itinerario turístico por su cuenta. En primer lugar, porque, a diferencia de muchos otros sitios culturales romanos, este recorrido está descentrado respecto al centro histórico: la Appia Antica es el primer tramo de la vía consular que encontramos, saliendo de la ciudad, pasando por la puerta de San Sebastián. Gracias a la posición ligeramente periférica del itinerario, al sur de la ciudad, podrás sumergirte en un contexto de exuberante campiña, dominado por los típicos pinos del Lacio y por amplios prados y colinas arboladas. Appia Antica es conocida por la increíble variedad de sus restos arqueológicos (como las catacumbas de Domitila y San Calixto) y sus monumentos religiosos. A lo largo de un breve tramo de carretera, ideal para recorrer a pie o en bicicleta en un día soleado o incluso cubierto por algunas nubes, destacan antiguas estructuras de la época imperial, flanqueadas por iglesias católicas de crucial importancia histórica, como la de San Sebastián Extramuros. Junto con las otras seis basílicas romanas principales, esta iglesia espera recibir a miles de fieles con motivo del Jubileo 2025. No solo hablamos de naturaleza, fe y arqueología: la Appia Antica conserva viva la memoria de un evento histórico reciente: estamos hablando de la masacre de las Fosas Ardeatinas, del 24 de marzo de 1944, que se conmemora con un conmovedor mausoleo.
Pueblos
Atri

Atri

Una ciudad llena de historia Situada en las tres colinas de Maralto, Muralto y Colle di Mezzo, que pertenecen a la comarca de las Tierras del Cerrano, Atri es una histórica ciudad de Abruzzo, situada entre el mar Adriático y el macizo del Gran Sasso. Si bien el centro conserva la estructura medieval, en el área arqueológica todavía se pueden ver restos de la ciudad romana, como el antiguo teatro. Te recomendamos visitar la basílica concatedral de Santa Maria Assunta, del siglo XIII, con su gran portal, su rosetón y su campanario. En el interior, el coro alberga el mayor ciclo de frescos de toda la región, una obra maestra de Andrea de Litio. Junto a la catedral se encuentra la iglesia de Santa Reparata, de cruz griega, que fue construida en 1355 y restaurada en el siglo XVII. Entre los edificios civiles, destacamos el Palacio de los Duques de Acquaviva, hoy sede del ayuntamiento, que en su interior alberga un pesebre del siglo XVI. No puede faltar una visita al característico barrio de Capo d'Atri, al barrio de Santa Maria y al barrio de San Giovanni, con sus calles estrechas por las que solo puede pasar una persona. En 5 minutos en coche se puede llegar a la Reserva Natural Regional Calanchi di Atri, un área protegida de 380 hectáreas llena de hermosos itinerarios que se pueden realizar tanto de forma independiente como con un guía experto. Si te gusta el mar, a pocos kilómetros se encuentran las localidades de Roseto degli Abruzzi y Silvi Marina.
Theater
Teatro Regio di Parma. Photo by: Gimas  Shutterstock.com

Teatro Regio di Parma

El histórico teatro de la ópera de Parma Creado a instancias de la duquesa María Luisa de Habsburgo-Lorena, esposa de Napoleón, fue inaugurado el 16 de mayo de 1829 con Zaira, una ópera de Vincenzo Bellini. El Teatro Regio de Parma, que hoy en día se considera el hogar por excelencia de la tradición operística, es uno de los más importantes de Italia. Desde la fachada neoclásica hasta la elegancia de sus interiores adornados con estucos dorados, se llega al auditorio, el corazón del edificio, dominado por el techo pintado por Giovan Battista Borghesi, en cuyo centro cuelga el «astrolampo», una gran lámpara de araña de bronce dorado forjado por los talleres Lacarrière de París. La cortina pintada, uno de los pocos ejemplos que han sobrevivido, también es de Borghesi. Arriba, en el centro del arquitrabe del proscenio, se encuentra un reloj de «luz» que marca la hora cada cinco minutos. La cámara acústica, pintada por Giuseppe Carmignani, recoge las decoraciones de los palcos y consta de paneles telescópicos modulares para servir a las más diversas formaciones orquestales. Además de la habitual temporada de ópera, la temporada de ballet con ParmaDanza y la temporada de conciertos, el teatro ofrece cada año el Festival Verdi, con un calendario lleno de eventos y espectáculos dedicados a Giuseppe Verdi. Hay muchas actividades y realidades paralelas, desde el Regio Young, dedicado a las escuelas y a las familias, hasta el curso de formación Alta Sartoria, pasando por la Accademia Verdiana, dedicada a los nuevos talentos de la ópera. También hay interesantes visitas guiadas para descubrir la historia del teatro, su mundo y sus iniciativas.
Theater
Teatro de la Concordia

Teatro de la Concordia

Teatro de la Concordia, pequeña perla del siglo XVIII a un paso de Perugia Una joya de arte en miniatura, la más pequeña del mundo con 99 localidades entre palcos y platea: el Teatro de la Concordia, en el corazón de Montecastello de Vibio, provincia de Perugia y cerca de Todi, en una localidad que destaca en el margen derecho del valle del Tíber. Su nombre no es casual; en el siglo XIX, época de su construcción, pretendía llamar la atención sobre los ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Sabías que... Hay teatros más pequeños en todo el mundo. Un ejemplo es el teatro del castillo de Valvasone (PN). El de la Concordia, es el más antiguo de los que siguen en funcionamiento, un testimonio arquitectónico único del teatro italiano del siglo XVIII de estilo goldoniano. Goldoni impuso reglas estrictas para la construcción del teatro ideal, como el uso de la madera como único elemento de los escenarios y la planta en forma de campana para crear una acústica adecuada. Es el teatro histórico activo más pequeño del mundo. La Sociedad del Teatro de la Concordia, creada para gestionar el edificio, se comprometió en mantenerlo abierto y ofrecer espectáculos y visitas guiadas al público. La historia de esta pequeña maravilla En plena época napoleónica, 9 ilustres familias locales se propuso llevar el arte a todos, sin sacrificar detalles arquitectónicos y grandes artistas de la época. Así, los interiores del Teatro de la Concordia en Montecastello de Vibio son especialmente preciosos, enriquecidos por los frescos que decoran los escenarios y el techo abovedado: obra de Cesare Agretti y su hijo Luigi, de 15 años. Fue este último quien dejó su huella con sus pinturas. Celebridades y curiosidades El Teatro de la Concordia ha acogido a grandes artistas a lo largo de su historia. Como la joven soprano Antonietta Stella de Todi, que actuó aquí en 1929 y es recordada como una de las mejores intérpretes del repertorio de Verdi. Y Gina Lollobrigida, que debutó aquí como joven actriz en 1945 en Santarellina, del dramaturgo Eduardo Scarpetta. El Teatro de la Concordia de ayer a hoy En 1951 se cerró la sala y unos años más tarde se derrumbó del techo. Los habitantes de la zona consideraron que el teatro era demasiado importante para perderlo y pensaron en autoimponerse para financiar las obras de restauración, que fueron realizadas por la Región y gracias a los fondos de la UE. En 1993 se completó la restauración y hoy el teatro se utiliza también para conferencias, reuniones y bodas civiles. Del más pequeño al más grande En 1997, el teatro más pequeño del mundo se hermanó con el mayor teatro del mundo, el Teatro Farnese de Parma, con capacidad para unos 3000 espectadores. Para más información, el sitio de referencia es: www.teatropiccolo.it.
Italia

Descubre Italia

Valle de Aosta Piemonte Lombardía Trentino Tirol del Sur Veneto Friuli-Venecia Julia Liguria Emilia-Romaña Toscana Umbria Marcas Cerdeña Lacio Abruzos Campania Molise Apulia Basilicata Calabria Sicilia
AO Castello di Ch�tel Argent gressoney-saint-jean Castello savoia AO Lago Blu Courmayeur - Pavillon du Mont Frety
Valle de Aosta

Valle de Aosta, un paraíso para quienes buscáis el aire libre y la naturaleza sin renunciar a la historia y las tradiciones La región más pequeña de Italia, moteada por los picos más altos de los Alpes, es el destino ideal para los amantes de los deportes de invierno y los paseos a alta cuota. Sus verdes valles y sus castillos de cuento de hadas completan el cuadro, haciendo del Valle de Aosta un lugar encantador para vivir en todas las estaciones del año.

Descubre
Piemonte Torino Basilica di Superga Isola Bella
Piemonte

El Piamonte enamora con sus montañas, sus colinas, sus sabores típicos y sus ciudades de una elegancia única Un extraordinario patrimonio de arte e historia, cultura, y naturaleza, caracteriza al Piamonte, una región con mil caras, cada cual más interesante: ciudades de extraordinaria elegancia, montañas que se prestan al esquí o a pasear, pueblos fascinantes y colinas de las más conocidas del mundo por su extraordinario vino.

Descubre
Duomo di Milano Lago di Como Valtellina Livigno, Carosello 3000
Lombardía

Lombardía, una tierra dinámica inmersa en el presente y proyectada hacia el futuro, con un extraordinario patrimonio artístico y natural Lombardía es una región del norte de Italia sobre todo conocida por su industria y sus finanzas, pero también por su arte y sus extraordinarios paisajes, empezando por los pintorescos lagos y sus montañas, Valcamonica y Valtellina. Capital y ciudad simbólica, Milán representa su corazón industrial que va de la mano de otras ciudades con un espíritu vibrante.

Descubre
Trentino Torbole sul Garda Trento Pale di San Martino
Trentino

Trentino te sorprenderá con su inmenso patrimonio natural, el esplendor de los Dolomitas y lugares llenos de historia Descubre la cultura del slow travel en Trentino, saboreando cada rincón de esta zona entre senderos naturales y culturales, granjas educativas y cientos de hoteles con centros de bienestar para unas vacaciones purificadoras para toda la familia en algunos de los pueblos más bellos de Italia situados en paisajes únicos.

Descubre
Tre Cime di Lavaredo Lago di Dobbiaco Val di Funes BZ Vipiteno
Tirol del Sur

El Alto Adigio es un lugar encantador para descubrir durante todo el año entre valles verdes y picos nevados Combina la relajación de los tratamientos de spa con el placer de la diversión en la nieve para obtener un verdadero bienestar en medio de lagos alpinos, hermosos pueblos y modernas instalaciones de esquí aptas para todas las edades. Todo esto y mucho más en el majestuoso paisaje de los Dolomitas, patrimonio UNESCO en Alto Adigio.

Descubre
Arena di Verona Colline del prosecco Dolomiti bellunesi Malcesine
Veneto

Véneto y sus ciudades de arte de indiscutible belleza, pero también la naturaleza más incontaminada. Aquí, todo es una maravilla La belleza del lago de Garda, el encanto de los Dolomitas, el mar de Jesolo, las colinas con sus viñedos y el relax de las termas, pero también un inmenso patrimonio artístico e histórico, ciudades elegantes como Venecia y Verona, pueblos y paisajes impresionantes. Véneto es todo esto y mucho más.

Descubre
Friuli-Venecia Julia Lago di Fusine Foro Romano di Aquileia Pordenone
Friuli-Venecia Julia

Friuli Venecia Julia: un cofre del tesoro enclavado entre el mar y la montaña Frontera entre los Dolomitas friulanos y el Alto Adriático, con un inmenso patrimonio cultural fruto de la influencia de diferentes culturas y pueblos, cosmopolita y moderna, Friuli Venecia Jiulia te seducirá también con su relax, deporte y diversión.

Descubre
Cinque Terre - Riomaggiore Genova - Acquario Portofino Camogli
Liguria

Pueblos en la roca, playas secretas y una naturaleza exuberante: ¡el encanto de Liguria! Liguria es una maravillosa franja encerrada entre el mar y la montaña con casas de colores pastel y vistas impresionantes. Con una naturaleza fértil y virgen, muchos pueblecitos por descubrir y una tradición culinaria incomparable, cautiva la vista y el corazón.

Descubre
Parma, Statua Verdi FC Cycling Portico di Romagna Comacchio RA Basilica di San Vitale, Ravenna
Emilia-Romaña

Emilia Romaña, increíblemente encantadora, inmensa belleza artística y hospitalidad sin parangón Emilia Romaña, con su Riviera Romagnola, ofrece un turismo de playa que atrae cada verano a familias y jóvenes. Rica en lugares de interés histórico y cultural, esta región cuenta con una tradición vinícola y gastronómica de renombre mundial. La hábil hospitalidad hace el resto, convirtiendo a Emilia Romagna en un destino vacacional ideal en cualquier época del año. Video credits: Oliver Astrologo

Descubre
Firenze Colline toscane Siena Isola d'Elba
Toscana

Toscana te conquistará con sus paisajes únicos, sus ciudades de arte, su historia milenaria y su buena comida Debes descubrir la atmósfera mágica de Toscana día a día en todos sus matices: paseando por las ciudades de arte, en bicicleta por los parques, junto al mar o saboreando sus numerosos productos típicos en un patrimonio natural, cultural e histórico único que fascina a todos desde hace siglos.

Descubre
PG Assisi PG Lago Trasimeno Perugia PG Castelluccio di Norcia
Umbria

De Asís a Perugia pasando por Gubbio, el lago Trasimeno y las cataratas Marmore: Umbría es un destino turístico encantador Cumbres cubiertas por frondosos bosques y grandes valles perfilados por ríos, lagos y cascadas; colinas a menudo coronadas por pueblos y castillos, atravesadas por caminos cargados de historia, arte y cultura, en una naturaleza que restaura el cuerpo y el alma: todo esto y mucho más es Umbría, el corazón verde de Italia.

Descubre
Marcas PU Marmitte dei Giganti MC Lago di Cingoli Palazzo Ducale di Urbino
Marcas

Las Marcas, una inmersión en la historia, el arte y la arquitectura de una región que huele a mar, tradiciones y hospitalidad Una gran variedad de paisajes y una gama infinita de colores hacen que la belleza natural de la zona sea incomparable, además tiene un patrimonio artístico sin comparación: así es como las Marcas, con una superficie de no más de 10.000 kilómetros cuadrados, te cautivarán para siempre.

Descubre
Cerdeña Murales Orgosolo Cala Luna Nuraghi - Barumini
Cerdeña

Cerdeña, un viaje a la isla del mar esmeralda, los nuraghi, la naturaleza virgen y las tradiciones milenarias Aguas cristalinas, playas de arena blanca y suave, rocas de granito enmarcadas por el salvaje y fragante matorral mediterráneo: bienvenidos a Cerdeña, una isla de mil contrastes que también os seducirá con su singular patrimonio arqueológico y el innato sentido de la hospitalidad de sus gentes.

Descubre
Bracciano Galleria Borghese Giardino di Ninfa Isole Pontine
Lacio

El Lacio no es solo Roma: paisajes y monumentos del Lacio Roma, la capital de Italia y un museo al aire libre único en el mundo, es suficiente para hacer del Lacio una de las regiones más bellas e interesantes. Incluso en términos paisajísticos, cuenta con una zona de gran impacto y notable variedad, con su largo litoral, sus hermosas colinas y sus Apeninos. Un destino del que enamorarse.

Descubre
Pescara - Trabocco Campo Felice Campo Imperatore Pacentro
Abruzos

Abruzos, un viaje a la historia entre mar, montaña, sabores y naturaleza incontaminada de los parques y zonas protegidas Región del centro Italia, Abruzos tiene dos almas y un corazón. Predominantemente montañosa y con colinas, tiene vistas a un hermoso tramo del mar Adriático. Aquí se encuentran los picos más altos de los Apeninos, como el Gran Sasso y el macizo de la Majella, el único glaciar de los Apeninos, pero también algunas de las playas más populares.

Descubre
Campania Pompei Positano Sentiero degli Dei - Costiera Amalfitana
Campania

Campania entre paisajes, historia, cultura y una tradición gastronómica que el mundo entero envidia Un clima siempre suave, una naturaleza exuberante que enmarca paisajes impresionantes, pueblos vírgenes y costas de cuento: es Campania, una región que resume siglos de culturas, entre Occidente y Oriente, en una única joya mediterránea conocida por su incomparable hospitalidad. Un destino para el alma, los ojos y el paladar.

Descubre
Campagna Molisana CB Sepino IS Abbazia San Vincenzo al Volturno Campitello Matese
Molise

Molise, una pequeña región con paisajes grandiosos: ven a descubrir su historia y tradición culinaria Molise es una región cargada de historia, con numerosos y sabrosos manjares gastronómicos y vinícolas, pero también por exuberantes reservas naturales y pueblos cristalizados en la historia. Un destino aún por descubrir, entre maravillosas costas y altos promontorios que quitan el aliento

Descubre
Castel del Monte Isole Tremiti Apulia Teatro Margherita - Bari
Apulia

Apulia, la región del sol entre dos mares y la cálida hospitalidad de lugares cargados de historia Situada en el corazón del Mediterráneo, es una mezcla mágica de artefactos, historia, arte, y naturaleza virgen en medio de hermosas costas y paisajes de postal. Esto es Apulia, una región de playas doradas y aguas cristalinas, sabores intensos y destinos fascinantes: Castel del Monte, los trulli, las islas con pueblos bañados por una luz única e inolvidable.

Descubre
Matera Chiese Rupestri Parco Nazionale del Pollino PZ Castelmezzano MT Nova Siri Escursione a cavallo
Basilicata

Basilicata, una región de orígenes antiguos, suspendida entre dos mares y con montañas de gran belleza Basilicata es una región donde el paso del hombre ha dejado importantes huellas desde la prehistoria. Con el antiguo nombre de "Lucania", está enriquecida por un increíble patrimonio artístico. Por no hablar de su panorama nunca aburrido, que va desde las Dolomitas lucanas hasta el Parque del Pollino, pasando por dos mares.

Descubre
VV Capo vaticano Tropea Parco Nazionale della Sila Spiaggia di Arcomagno - Scalea
Calabria

Calabria es la región del mar cristalino, los Bronces de Riace, Reggio Calabria y Capo Vaticano, una cautivadora mezcla de historia y belleza Calabria, también conocida como la punta de la bota italiana, es una región del sur de Italia caracterizada por la increíble diversidad de sus paisajes, con la proximidad de las montañas a un espléndido mar que atrae a turistas de todo el mundo.

Descubre
Agrigento - Valle dei Templi Isole Eolie - Vulcano Noto Etna
Sicilia

Sumergirse en Sicilia, donde un mar de arte, cultura, y naturaleza te seducirá y se convertirá en un amor eterno Una zona predominantemente montañosa que se gana el corazón de los turistas de todo el mundo con su maravilloso mar y sus ricas ciudades con encanto propio. Sicilia es una isla de postal caracterizada por las huellas imborrables de los pueblos que la han habitado y hecho única, entre testimonios artísticos y culturales de valor incalculable.

Descubre
¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.