Saltar el menú
Pasar unas vacaciones de playa en Italia significa que vas a descubrir lugares y paisajes costeros emblemáticos, desde las calas de Cerdeña hasta los glamurosos complejos de la Costa Amalfitana. Estamos hablando de ocho mil kilómetros de costa que cuentan con una gran variedad de playas impresionantes, salvajes y vírgenes. Sumérgete en las suaves olas del Mediterráneo y déjate acariciar por sus aguas cristalinas.
Mar 432 resulatdo de búsqueda
Islas
La isla de Asinara

La isla de Asinara

La isla de Asinara: la larga historia de un sitio mágico Los romanos la llamaban la Isla de Hércules antes de que se convirtiera en tierra de disputa entre las Repúblicas Marítimas de Pisa y Génova, luego dominio de los Saboya, lugar de confinamiento, lazareto y prisión. La isla de Asinara ha tenido una larga y agitada historia, pero casi un siglo de aislamiento la ha convertido en un paraíso natural aún virgen. Hoy en día, es una zona marina protegida que se puede explorar a pie, en bicicleta o en barco, descubriendo la costa occidental, más salvaje y rocosa, y la costa oriental, con costas poco profundas y fondos marinos arenosos. La isla de los burros Según la leyenda, Hércules agarró el extremo de Cerdeña con su poderosa mano, arrancando la isla del continente, de ahí que se llamara Herculis Insula. Entonces, también se llamaba Sinuaria por la riqueza de golfos y ensenadas en sus 110 km de costa. Asinara es, quizás, una mala pronunciación del nombre en latín o puede que se refiera a los burros blancos que han habitado la isla desde tiempos inmemoriales y que aún hoy viven libres en la isla. Una historia que comienza en el Neolítico En la zona de Campu Perdu, en el norte de la isla, hay una domus de janas, prueba de que estos lugares estuvieron habitados desde el Neolítico. De la época romana quedan algunos restos de naufragios encontrados en el mar. Todavía pueden verse a pocos metros del embarcadero de Cala Reale. Con el tiempo, la isla tuvo que lidiar con las incursiones árabes, luego con las escaramuzas entre Pisa y Génova por la supremacía en el Mediterráneo. Fueron los ligures Malaspina los que construyeron aquí el Castellaccio que domina desde lo alto todo el golfo. Cerca de allí desembarcaba el pirata Barbarossa para esconderse entre un robo y otro. En 1885, Asinara se convirtió en una colonia penal y sus habitantes tuvieron que abandonar la isla. Muchos de ellos fundaron Stintino, que entonces se llamaba Cala Savoia. Desde entonces, la isla permaneció inaccesible durante más de un siglo. En 1998, cuando se cerró la prisión de máxima seguridad, se volvió a abrir a los visitantes. Las playas más bonitas de Asinara Al ser una reserva protegida, no todas las playas de la isla son accesibles. Desde lejos, se pueden admirar la Cala Sant'Andrea y Cala d'Arena. Las tortugas caretta caretta venían aquí a dejar sus huevos. A Cala Sabina se puede llegar a través de un antiguo camino de herradura. Se puede llegar en 30 minutos desde la Cala d’Oliva. Al lado de la Cala d'Oliva también se encuentran la Cala Murichessa y la Cala Giardino. No te pierdas la Cala di Sgombro en el punto más estrecho de la isla: a un lado está el escarpado acantilado con un mar agitado, al otro el fondo marino de arena con un mar tranquilo. A pie, en bicicleta, en todoterreno... ¡o nadando! La mejor manera de sumergirse en la naturaleza del Parque Nacional de Asinara es recorrerlo a pie. Pero cuidado con el sol: apenas hay sombra. Deberás llevar suficiente agua porque solo hay dos bares en toda la isla. En la Cala Reale puedes alquilar bicicletas y coches eléctricos, veleros y canoas. Puedes también reservar una excursión en todoterreno acompañada por Guías Ambientales Geomarinos. Esta es la única manera de visitar ciertas zonas de la isla, como la Cala Trabuccato y Punta Scorno. Una visita a Asinara no puede estar completa sin un baño en sus aguas cristalinas. No solo para disfrutar de un refrescante baño en el agua que pasa del azul al verde, sino también para observar el maravilloso fondo marino poblado por innumerables criaturas: un paraíso del snorkel. Durante un viaje en barco es fácil avistar delfines, y a veces incluso tortugas marinas. No solo naturaleza: qué más visitar Aunque la naturaleza es la característica dominante aquí, hay muchos rastros humanos que se descubren alrededor de la isla. Además de la domus de janas neolíticade Campu Perdu y de las ruinas del Castellaccio, en la costa se encuentran varias torres de vigilancia construidas en el siglo XVI. De 1936 data el Osario construido para albergar los restos de miles de prisioneros austrohúngaros durante la Primera Guerra Mundial. En la Cala Reale también se encuentra el Palacio Real la antigua residencia de verano de la familia Saboya. En Fornelli, en cambio, se puede visitar la antigua cárcel.
Mar
Spiaggia della Tonnara

Scopello

Scopello y la Reserva del Zingaro: la Sicilia de antaño Scopello es un pueblo costero de gran belleza e historia antigua. Se alza ante un puñado de farallones que emergen del agua y forman un anfiteatro natural de rocas rojizas que intensifican el azul del mar. Aquí, desde el siglo XIII, al menos, ha existido una almadraba camuflada en la roca, que estuvo activa hasta los años 80. Hoy en día, es uno de los lugares más fascinantes de Sicilia y la puerta de entrada a una zona protegida de gran valor natural, la Reserva Natural de Zingaro. La mítica ciudad de Cetaria Como todos los lugares de gran belleza, Scopello está asociado a un mito: se dice que aquí surgió la ciudad de Cetaria, llamada así por la abundancia de peces en sus aguas (la palabra griega “cetos” hace referencia a animales marinos como los cetáceos). Lo que sí es cierto es que el lugar ha estado habitado desde la antigüedad, ya que una población procedente de Asia Menor se asentó en estas costas tras la guerra de Troya, los mismos que probablemente también fundaron la ciudad de Erice. El Scopello que vemos hoy se remonta al siglo XVII, cuando la zona pasó a ser un coto de caza de los reyes Borbones. Dedicado durante siglos a la pesca del atún duro, en los últimos 40 años, el Scopello se ha convertido en un paraíso para los amantes del mar, gracias a sus fondos marinos ricos en anémonas, madréporas y gorgonias donde se puede bucear y nadar entre serviolas y atunes, pecios y hallazgos arqueológicos sumergidos. La almadraba de Scopello Enclavada entre escamas y una pared de roca, la almadraba de Scopello es un lugar encantador. Su construcción se remonta al siglo XIII, cuando era solo un pequeño edificio adosado a la roca y bien camuflado. Se amplió en la segunda mitad del siglo XV, primero por la familia trapanesa de los San Clemente, luego por la Compañía de Jesús, que también construyó la pequeña iglesia y, finalmente, por la familia Florio a finales del siglo XIX. En general, los atunes capturados a lo largo de la costa se procesaban y conservaban. Las actividades cesaron con la última matanza en 1984 y desde entonces los ambientes de la almadraba se han utilizado solo para trabajos de investigación de biología marina. Hoy en día, se accede al complejo de la almadraba pagando una tarifa por visita, que puede ser guiada y permite reconstruir la historia de la pesca del atún y disfrutar de la playa de Faraglioni. Además, en el complejo hay un centro de buceo que ofrece excursiones en bote a lo largo de la costa. Las playas de Scopello Además de la playa de Faraglioni, en la costa de Scopello hay varias playas y calas para pasar un día de playa. La playa de Guidaloca es una gran ensenada arenosa de fácil acceso al mar, protegida del viento, donde el mar siempre está en calma. Aquí encontrarás una zona de aparcamiento, un bar, así como tumbonas y sombrillas en una parte de la playa. Quienes prefieren fondos más profundos donde bucear eligen cala Bianca, un tramo de costa salvaje, rocoso y sin equipamientos, al que solo se puede acceder a pie por un sendero de 700 metros, o en barco desde Castellammare. Cerca de la Reserva del Zingaro se encuentra la cala Mazzo di Sciacca, con aguas muy claras y llenas de vida, ideales para practicar esnórquel y buceo: se puede llegar en coche y solo hay un pequeño bar. La Reserva del Zingaro: una victoria ecologista La Reserva natural de Zingaro se extiende sobre la costa entre Scopello y San Vito Lo Capo en una sucesión de acantilados con vistas al mar intercalados con calas que permiten bajar al mar. Es uno de los escasos tramos del litoral siciliano sin carretera costera: en 1976, se preparó la construcción de una carretera, pero se bloqueó debido a las protestas de los comités ecologistas que desembocaron en una auténtica marcha contra las obras y a favor de la protección del territorio en 1980. Al año siguiente se creó la zona protegida. Hoy en día, se puede recorrer la reserva a lo largo de tres senderos, antiguos caminos de herradura, de unos 7 kilómetros: uno costero, que da acceso a encantadoras playas de guijarros y a la cueva prehistórica de Uzzo; otro de media costa para ver Borgo Cusenza, un conjunto de casas de campesinos, y el bosque petrificado; y un camino alto, más exigente y muy pintoresco. En el interior, hay tres museos (uno naturalista, otro dedicado al mar y otro a la civilización rural), un centro de educación medioambiental, dos áreas de pícnic y edificios rurales en la contrada Sughero utilizados para hacer vivacs, que se conceden solo de octubre a mayo mediante solicitud a la dirección de la reserva. En la parte más alta hay bosques de pinos de Alepo y encinas alternadas con matorral mediterráneo que está recuperando la posesión de un territorio a veces duro, cultivado durante siglos, que hoy, gracias a la protección, vuelve a ser un tesoro de biodiversidad.
Islas
Isla Favignana

Isla Favignana

La isla de Favignana: un paraíso de aguas turquesas Favignana es la más grande de las islas Égadas y también una serie de bahías poco profundas de aguas de color turquesa, protegida como reserva natural marina. Sus costas de relieve llano te permitirán moverte fácilmente a pie o en bicicleta para ir todos los días a descubrir una playa diferente. En lo que fue uno de los centros de procesamiento del atún más grandes del Mediterráneo se creó, en la bahía del puerto, un museo que recorre la historia de la “matanza” o pesca artesanal del atún. Playas para todos los gustos Las playas de Favignana pueden satisfacer todos los gustos y todas las necesidades: la de Praia, próxima al puerto, Cala Azzurra, Lido Burrone y Calamoni, en la zona sureste, son predominantemente de arena. La costa de Punta Lunga, la playa del Preveto y de los Faraglioni tienen por su parte arena mezclada con cantos rodados. Cala Rossa, situada en la costa noreste, ofrece tanto rocas como arena, mientras que la cueva Perciata, punta Fanfalo o el Cavallo son solo de rocas. Reserva natural marina El mar que baña Favignana está incluido en la Reserva Natural Marina (Amp) de las islas Égadas, un parque marino especialmente importante, no solo por su tamaño (54 000 hectáreas, siendo la más grande de Europa), sino también por su posición geográfica: el parque es, de hecho, el primer punto de llegada de las algas y de la fauna oceánica, que se mueven con las corrientes atlánticas, es decir, un flujo de agua que sube a la superficie justo cerca de las islas Égadas con su importante carga biológica. El Amp tiene como objetivo la preservación de la fauna especialmente rica en especies protegidas o vulnerables, incluidos la foca monje, el atún rojo, la tortuga marina, el delfín, el cachalote, el tiburón, la mantarraya y varias especies de peces y moluscos. Para disfrutar del mar, embárcate con los pescadores locales que organizan excursiones a las cuevas y actividades de pescaturismo: muchos de ellos son antiguos atuneros, que saben cómo se desarrollaba la pesca del atún. Las canteras de piedra de Favignana Durante siglos, en Favignana se ha extraído la calcarenita, denominada incorrectamente tufo (toba), una piedra de construcción muy compacta y de color claro. La actividad extractiva ha dejado por todas partes, sobre todo en la zona nororiental, las profundas señales de las canteras al aire libre que, hoy abandonadas, son convertidas por los habitantes en huertos y jardines protegidos del viento, donde crecen árboles frutales como las higueras, los almendros y árboles de cítricos. Algunas canteras cercanas a la costa se han convertido en cómodos descensos al mar o han creado piscinas con formas extravagantes. Algunas de ellas se han ido renaturalizando, creando así ambientes sugerentes. Visita Cala Rossa, donde los canteros han dejado unas altas columnas de toba, que parecen las de una catedral. Qué hacer en Favignana En la isla se puede dar largos y fáciles paseos a lo largo de la costa para explorar las playas o en la parte montañosa hacia el Fuerte de Santa Catalina, antigua torre de vigilancia reconstruida por Ruggero II el Normando y, posteriormente, utilizado por los Borbones como prisión. En la actualidad, es un increíble punto de observación de todo el archipiélago y de la costa occidental de Sicilia. Visita el museo realizado en la antigua fábrica de Florio, una de las fábricas procesadoras de atún del Mediterráneo, que alberga una exposición de vídeo y testimonios de la “matanza” de los atunes, así como una sala con objetos arqueológicos. Puedes partir del puerto de Favignana para realizar una excursión a la isla de Levanzo, donde el mar es aún más transparente y tentador, si cabe. En la isla, la Grotta del Genovese es de especial interés por sus pinturas e incisiones del Neolítico, entre las que destaca la forma de un atún, un animal que siempre ha sido importante para las comunidades que han vivido en estas islas. A la cueva se puede llegar a pie, pero primero hay que ponerse en contacto con el guarda en el puerto o bien ir en barca. Albóndigas, filetes o tartar: el atún está servido El ingrediente principal de la cocina de Favignana es el atún, que se pesca entre mayo y junio y se come en forma de tartar, en sabrosas albóndigas o en filetes a la parrilla. Tampoco faltan las especialidades como los “spaghetti alla bottarga” (las huevas del atún) y la carbonara de atún. En los restaurantes también podemos encontrar pasta con erizos de mar, langosta de las Égadas y muchos otros pescados, así como el cous-cous, como en toda Sicilia oriental. Para el postre te recomendamos probar los granizados de varios sabores, bien acompañados con los brioches, los cannoli y las cassatas, bien acompañados de un vaso de Marsala.
Mar
San Vito Lo Capo

San Vito Lo Capo

San Vito Lo Capo, el trópico siciliano En el extremo noroeste de Sicilia, San Vito Lo Capo cuenta con una playa de 3 kilómetros de arena muy clara que termina donde se levanta el macizo del Monte Mónaco y comienza una de las zonas protegidas más bellas de la isla, la Reserva Natural del Zingaro. La naturaleza no ha podido ser más generosa con esta localidad que conserva importantes signos de su pasado, donde las culturas árabe y europea se encontraron y fusionaron y siguen haciéndolo en la actualidad. Entre antiguos santuarios, pecios y restos de antiguas atuneras Casi una isla dentro de una isla, San Vito Lo Capo se situa sobre el verde promontorio delimitado por el imponente monte Monaco al este y el monte Cofano al oeste. Lo anuncia en pleno campo la ermita de Santa Crescenza, lugar vinculado a la devoción de San Vito. Por otro lado, el Santuario de la Fortaleza, que data del siglo V, se encuentra más cerca del mar: es una iglesia fortificada que parece más bien un bastión porque la amenaza de los sarracenos existió aquí durante mucho tiempo. También merece la pena visitar la Atunera del Secco, activa hasta 1969, situada a lo largo del sendero que conduce a la Reserva Natural del Zingaro, detrás del monte Monaco, a 3 km del centro: en el fondo del mar, frente a la pesquería de atún, se encuentran los restos del carguero Kent que se hundió en 1978, llamado aquí el barco de los coranes porque se dice que transportaba libros sagrados. En la costa oeste, hacia Macari y el monte Cofano, salpicado de numerosas torres (Scieri, Mpisu e Isulidda) puedes ir a darte un baño por la tarde y luego disfrutar de la puesta de sol en el mar. No hay playas de arena, pero el descenso al mar entre las rocas es bastante fácil. Por el campo puedes dar un largo paseo hacia Castelluzzo, entre campos de cultivos y olivares. La Fiesta del Cous Cous Uno de los eventos más populares de San Vito lo Capo es la Fiesta del Cous Cous, el plato de origen magrebí elaborado con sémola de trigo duro que también está muy extendido en la costa de Trapani. Es una fiesta que originalmente solo era una cita culinaria pero que se ha convertido en un acto de integración cultural que celebra la convivencia y la diversidad de los pueblos. Celebrado desde finales de los años 90 durante la última semana de septiembre, es un reto entre cocineros de todo el mundo para preparar el mejor cous cous. Cuenta con un rico calendario de espectáculos, eventos culturales, alternado con degustaciones y visitas a la zona. No debes perderte la Couscuola, la escuela del cous cous, una clase de treinta minutos para que puedas volver a casa con los rudimentos para preparar este sabroso plato que une las dos orillas del Mediterráneo. La reserva del Monte Cofano Inconfundible es la silueta del monte Cofano, en el territorio de Custonaci, una zona protegida desde 1997 como reserva natural del mismo nombre. La montaña es un macizo dolomítico con paredes rocosas escarpadas que se formó por el levantamiento de depósitos calcáreos marinos durante el periodo triásico. La ascensión a la montaña es bastante difícil, como sugiere su morfología, y también hay un sendero muy bonito y fácil que rodea la montaña, con vistas al mar. Son interesantes las cuevas de la Reserva, con vestigios de asentamientos prehistóricos, como la cueva de Mangiapane, en la localidad de Scurati, una caverna de 80 metros de altura, en cuya entrada hay viviendas que se utilizaban hace unas décadas: aquí se monta en Navidad uno de los belenes vivientes más evocadores de Sicilia. También son interesantes las torres del siglo XVI, encargadas por los reyes españoles: desde la de San Giovanni se puede ver el panorama de las islas Egadi, y la de Tonnara di Cofano, con forma de estrella.
Mar
Punta Aderici

Punta Aderci

Punta Aderci, en el corazón de una reserva natural Playas bañadas por un mar transparente, dentro de un entorno natural de gran belleza: nos encontramos en uno de los sectores de costa más sorprendentes del mar Adriático, en los Abruzos, en la zona protegida de Punta Aderci. Aquí podrás disfrutar de unas vacaciones completas, en una interesante combinación de relax marino y exploración del espléndido paisaje. Una costa variada de arena, guijarros y promontorios. La protección del medio ambiente es un punto fuerte Punta Aderci, la primera zona protegida que se estableció en el litoral de los Abruzos, se extiende a lo largo de 285 hectáreas desde el puerto de Vasto hasta la desembocadura del río Sinello. Si se incluye toda la zona exterior, hay un total de 400 hectáreas de naturaleza virgen. Ahí el medio ambiente está protegido en todos sus aspectos. Por ello, se pide a los visitantes que respeten la flora y todos los rincones de este magnífico lugar. Un anfiteatro junto al mar Una de las joyas de la reserva es la playa de Punta Penna. Se llega allí por un camino escalonado y es una larga lengua de arena en forma de anfiteatro, bordeada por detrás por fascinantes dunas. La playa es libre y gratuita, por lo que es apta para todos, incluso para familias con niños. El Adriático, aquí, está completamente limpio y el fondo marino es arenoso y con pendiente progresiva, ideal para un baño agradable y seguro. Si tienes suerte, podrás experimentar la emoción de nadar junto a tortugas marinas o ver un delfín a lo lejos en uno de sus espectaculares saltos. Después de tomar el sol, merece la pena que visites el faro. Con sus 70 metros, es el segundo más alto de Italia, después de la Lanterna de Génova. Ármate de paciencia y sube los 307 escalones hasta la cima. El esfuerzo merece la pena: desde allí arriba, la vista abarca kilómetros de costa y, si el día está claro, podrás admirar un inmenso panorama, desde Ortona hasta el Gargano. De playa en playa Caminando por la playa de Punta Penna, un agradable paseo te conducirá hasta otro lido encantado: la playa de Libertini. La arena fina da paso a los guijarros, pero el fondo marino sigue siendo arenoso, poco profundo y salpicado de piedras pequeñas. La leyenda dice que el nombre proviene de hechos que se remontan a un siglo atrás. Parece que las monjas del convento cercano solían venir aquí para disfrutar de un momento de sol y aire fresco, descubriendo ligeramente sus piernas y brazos. ¡Un comportamiento libertino, sin duda! Desde aquí, subiendo las escaleras, llegarás a la cima del espectacular acantilado que protege la playa y luego al promontorio de Punta Aderci, a 26 metros sobre el nivel del mar. Al otro lado del promontorio hay otra encantadora playita. Ahí puedes darte un chapuzón para luego continuar hasta Mottagrossa, donde reina una paz perfecta y un gran silencio. A lo largo de los senderos Desde la playa de guijarros de Mottagrossa hasta la desembocadura del río Sinello, límite de la reserva, está establecida un área silvestre, con 3 kilómetros de sendero escénico. Puedes desplazarte a pie o en bicicleta de montaña, a través de frescos pinares, verdes valles y amplias extensiones de matorral mediterráneo. Lo mejor es conseguir un mapa de senderos, proporcionado por la administración de la reserva. Hacia la desembocadura del río Sinello, se encuentran los arcos de ladrillo que en su día delimitaban la línea de ferrocarril, y luego comienza el camino que discurre a lo largo del río. Riqueza de fauna y flora Lirios de mar, euforbia, amapola de las dunas, helichrysum, mirto… son las especies que te harán compañía durante las paradas que hagas junto al mar. Flamencos, garzas reales, garcetas, martines pescadores, halcones y gavilanes sobrevuelan las dunas de hasta 10 metros de altura. Si eres un aficionado a la ornitología, debes ir equipado con prismáticos para apreciar bien las aves que vuelan por la zona. El chorlitejo patinegro ha sido elegido como símbolo de la reserva, ya que en la costa de Vasto anida en las mismas playas, poniendo sus huevos en la tierra. Pequeño, gris y blanco, tiene una especie de máscara negra alrededor de los ojos y una pequeña cabeza redonda: lo verás deambular entre las dunas en un espectáculo que despierta ternura y entusiasmo. No le molestes mientras escarba y picotea para alimentarse de los pequeños insectos que le gustan. Los trabocchi Son estructuras muy especiales, una especie de palafitos sobre pilotes de pesca, típicos del tramo de costa del Adriático Medio entre Ortona y Vasto. Gabriele D'Annunzio, el poeta originario de los Abruzos, los llamó "arañas colosales". Muchos han sido restaurados y salpican el mar. Algunos tienen restaurantes y ofrecen deliciosas cenas de pescado en mesas sobre el agua.
¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.