Saltar el menú

Pomposa

Resumen

Una mirada a la Edad Media, la Abadía de Pomposa

A lo largo del Po di Volano se eleva perentoriamente el inconfundible campanario

La abadía de Pomposa es uno de los complejos monásticos más importantes de la Edad Media italiana -la iglesia románica con su magnífico campanario; el monasterio benedictino; el “Palacio della Ragione”, donde el abad administraba la justicia-, todo ello inmerso en un paisaje que todavía da una buena idea de su antiguo aislamiento en las extensiones del Delta del Po. Su ubicación, en la encrucijada de dos rutas históricas, es reveladora: de norte a sur, la Vía Romea, recorrida en aquella época por mercaderes y peregrinos en su camino hacia la Ciudad Eterna; del otro lado, la carretera de Ferrara seguía el principal ramal del Po en aquella época, donde se ensancha para desembocar en el mar Adriático. En ese momento la costa no estaba muy lejos. Sin embargo, hoy en día el río continúa durante unos diez kilómetros, en las tierras ganadas al mar, hasta Volano, un antiguo pueblo de pescadores, y Lido di Volano, el primero de los siete Lidi di Comacchio.

 

Por qué es especial

La Basílica de Santa María es uno de esos monumentos capaces de transportar al visitante al pasado. Pasando por el atrio con columnas, se penetra en la penumbra de las tres grandes naves: las columnas romanas y bizantinas, que recuerdan a Rávena; los suelos con incrustaciones de mármoles preciosos con figuras naturalistas; los frescos del siglo XIV, escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, que culminan en el ábside con Cristo en Majestad con ángeles y santos. A continuación, nos adentramos en el monasterio, que también está ampliamente pintado al fresco. Desde la Sala Capitular, donde se celebraba la asamblea de los monjes, hasta el Refectorio, donde comían en silencio, escuchando pasajes de la Biblia. Entre muchas, hay una imagen, la Deesis, una composición de tradición bizantina que ve al Redentor entre la Virgen y el Bautista, aquí flanqueado por San Benito, fundador de la Orden, y San Guido, abad de Pomposa elevado a los altares.

 

No hay que perderse

El campanario es un elemento destacado de la abadía por su considerable altura, ciertamente 48 metros, pero sobre todo por la nobleza de sus formas románicas. De hecho, la construcción se remonta al año 1063 y se debe a un tal arquitecto Deusdedit, probablemente un religioso, al que se recuerda en una losa tapiada en la base. Es característica la secuencia de aberturas, progresivamente más amplias, que jalonan el fuste de terracota roja y amarilla: ventanas simples, dobles, triples y de cuatro luces, para aligerar la estructura y facilitar al mismo tiempo la propagación del sonido de las campanas. Son doscientos uno los escalones que conducen al campanario, una subida que se ve recompensada por la vista de un amplio tramo del Delta. El concierto se compone de cuatro campanas modernas, armonizadas en sol si y todavía tocadas a mano.

 

Un poco de historia

El primer asentamiento monástico se remonta al siglo VI-VII, en la época lombarda: una simple capilla, en torno a la cual tomó forma una comunidad benedictina destinada a un gran desarrollo. Los mapas más antiguos llevan la indicación "Insula Pomposiana" para significar que la abadía se encontraba realmente en el triángulo boscoso dibujado por las aguas de dos ramas del Po, Goro y Volano, y la costa del mar Adriático. El cultivo de ese territorio fue la primera fuente de riqueza de los benedictinos de Pomposa, que entonces se dio a conocer como centro de cultura gracias a los monjes amanuenses que dedicaron su vida a la producción de libros. Elevada al rango de abadía en el siglo IX, alcanzó la cima de la riqueza en el XII, y luego experimentó un lento declive, debido a los imparables cambios ambientales, hasta su supresión en la época napoleónica. Recuperada por el Estado a finales del siglo XIX, que la gestiona como propiedad monumental, es parroquia de la archidiócesis de Ferrara-Comacchio, cuyo arzobispo lleva el título honorífico de abad de Pomposa.

 

Curiosidades

El palimpsesto de frescos de la basílica de Santa María encuentra una digna conclusión en la contrafachada con una representación del Juicio Final. Más allá de las imágenes que lo componen, algunas de las cuales son realmente impresionantes, resulta espontáneo pensar en las emociones de quienes las han admirado a lo largo de los siglos. Entre ellos se encontraba Dante Alighieri, que viajaba a menudo por el Romea, especialmente durante los años de su estancia en Rávena. También lo hizo en el verano de 1321 como embajador de la familia Da Polenta de camino a Venecia. Fue su último viaje, ya que a la vuelta le atacó la fiebre palúdica que le llevó a la muerte en septiembre de ese mismo año. Como recuerdo de su familiaridad con la abadía de Pomposa, queda un pasaje de la Divina Comedia: "Nostra Donna in sul lito adriano" (Nuestra Señora en la orilla del Adriático) es como la menciona en el Paraíso cuando se encuentra con San Pier Damiani, que residía allí a mediados del siglo XI.

 

Credit to: TIEGHI MAURIZIO

Pomposa

44021 Pomposa FE, Italia

Llamar +390533719110 Página web
¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.