La historia de Gorizia a través de sus jardines
2 minutos
Siempre fiel a sus características de ciudad jardín, donde el verde se armoniza perfectamente con los edificios centroeuropeos, Gorizia no puede concebirse sin sus parques, destino obligado para quienes deseen profundizar en su historia.
Los jardines públicos resumen la historia de la ciudad
A pocos pasos del centro histórico de Gorizia se encuentran los Jardines Públicos de Corso Verdi, construidos en 1860 para convertirse en un lugar de descanso y placer para la nobleza austrohúngara, que a menudo elegía la ciudad como destino de vacaciones. En una esquina de los jardines se encuentra el Trgovski Dom (Casa del Comercio), edificio construido para el Consorcio Comercial e Industrial Esloveno según un proyecto del arquitecto Max Fabiani a principios del siglo XX, cuando la comunidad eslovena de Gorizia era muy numerosa e influyente en la vida de la ciudad. Además de su valor arquitectónico, el edificio es importante porque resume parte de la historia del siglo XX en Gorizia. Centro de referencia para la población eslovena de la ciudad, por este motivo en 1927 fue incendiado por los fascistas y luego transformado en «Casa del fascio»; en 1945, durante el período de administración yugoslava, se convirtió en «Casa del pueblo». En los últimos años ha sido asignado a la Biblioteca Estatal Isontina y a las asociaciones eslovenas, encontrando así finalmente un lugar que respeta a toda la comunidad ciudadana.
Parque de la Remembrance: el homenaje de Gorizia a las dos guerras mundiales
También en el centro se encuentra el Parque de la Memoria, construido en 1923 para recordar a las víctimas de la Primera Guerra Mundial y, en particular, a los voluntarios de Gorizia que desertaron del ejército austríaco y decidieron alistarse en el italiano. El parque está atravesado por varios senderos que, a la sombra de los árboles, permiten descubrir los distintos monumentos que hay en él. En el centro del parque se encuentran los restos de una capilla construida en 1929 y destruida en agosto de 1944 por los domobranci, los fascistas eslovenos, por orden de los nazis. Por último, un muro conmemora a los 665 deportados de Gorizia durante la ocupación yugoslava.
Superar las divisiones: el Parque Basaglia
No se olvide del Parco Basaglia: aquí, la frontera entre Italia y Yugoslavia y la que separa la normalidad de la anormalidad se entrelazan simbólicamente. El Hospital Psiquiátrico de Gorizia, construido entre 1905 y 1908 con el modelo de puertas abiertas, fue dirigido entre 1961 y 1969 por Franco Basaglia, quien inició allí su revolución psiquiátrica. En esos años, el manicomio se convirtió en emblema de un doble proceso de apertura: terapéutica y política. Todavía hoy, el lugar es símbolo de fronteras, identidades y divisiones, tanto físicas como mentales.
Entre azaleas y rosas raras
Por último, a solo 3 kilómetros de la ciudad se encuentra el Jardín Botánico Luciano Viatori, también conocido como Jardín de las Azaleas por las 500 variedades de azaleas reunidas, junto a rododendros, rosas raras, camelias y magnolias. El encantador paseo de aproximadamente una hora se ve facilitado por una cuidada red de senderos y pasarelas de madera. La época ideal para visitarla es en primavera, entre marzo y junio, cuando comienza la floración.