Saltar el menú
Festividades

Desde vestirse de rojo a comer lentejas: tradiciones de Nochevieja en Italia

El rojo, sin duda, es el color de las fiestas en Italia, sobre todo para Nochevieja.

26 diciembre 2022

4 minutos

Ya sea llevando tono sobre tono o combinado con oro y plata, este color siempre es el protagonista de la mesa y del look personal, aunque sólo sea como accesorio; vestir de rojo trae buena suerte, eso es lo que se dice aquí. Esta es solo una de las muchas tradiciones para Nochevieja en Italia.

A continuación os indicamos todo lo que necesitáis saber para dar la bienvenida a 2023 al perfecto estilo italiano, entre rituales, supersticiones y manjares en la mesa.

El origen de la tradición del rojo en Nochevieja

rojo en fin de año el origen de la tradición

La tradición de llevar un vestido rojo en Nochevieja tiene orígenes muy antiguos. De hecho, sus raíces se remontan al año 31 a.C., en tiempos del emperador Octavio Augusto, cuando, con motivo del Año Nuevo romano, tanto hombres como mujeres solían vestir de rojo, símbolo de prosperidad.

Posteriormente, la tradición se asoció estrechamente a lo íntimo. En la Edad Media, por ejemplo, la zona de las ingles se cubría con un paño rojo para ahuyentar a la mala fortuna. Es precisamente la ropa interior de este color la que se impone durante estas fiestas, una tradición que cada uno interpreta a su manera. Para algunos, debería llevarse del revés y volver a ponérsela bien pasada la medianoche, un gesto que potenciaría la acumulación de influencias positivas. Para otros, en cambio, hay que tirar la ropa interior que se llevaba al dar la bienvenida al Año Nuevo. El significado es claro: fuera lo viejo, viva lo nuevo, literalmente. Por si acaso, para evitar la mala suerte al comienzo del año es mejor respetar la tradición. 

Ritos de la suerte en Año Nuevo

Amuletos de Año Nuevo

Tirar las cosas viejas, o al menos algunas de ellas, aunque sólo sea simbólicamente, es otra tradición italiana de Año Nuevo. Una superstición que simboliza el abandono del pasado.

Antiguamente, este ritual se practicaba arrojando objetos viejos por las ventanas. Es una costumbre que se hace sobre todo en el Sur, pero hoy se practica mucho menos que antiguamente: no lo hagáis, puede ser peligroso, a menos que viváis solos en una zona aislada. Los petardos y fuegos artificiales tienen el mismo significado, aunque ahora estén prohibidos en muchas ciudades italianas: en el corazón de los rituales de Año Nuevo siempre está el deseo de dar la bienvenida a lo nuevo, concentrar las vibraciones positivas dentro de uno mismo y ahuyentar la negatividad, por ejemplo haciendo mucho ruido. 

Cotechino y lentejas, la combinación de la suerte

cotechino y lentejas fortuna

En un país que tiene en la gastronomía su punto fuerte indiscutible, no faltan las tradiciones en la mesa. La noche del 31 de diciembre, el cotechino y el zampone son dos grandes clásicos que no pueden faltar.

El cotechino es un plato típico del norte de Italia -el de Módena tiene la denominación IGP-, pero hoy se come en todo el país, sobre todo en las fiestas. La tradición de comerlo en Nochevieja hace referencia a su naturaleza: es un embutido graso, derivado del cerdo, que según la tradición italiana constituye un símbolo de abundancia, fertilidad y fuerza espiritual, y por tanto de buena suerte. Es un segundo plato que siempre va acompañado de lentejas, que tampoco deben faltar. Una vez más, la razón es supersticiosa: las lentejas traen buena suerte, hasta el punto de que en algunas familias existe la costumbre de servirlas al final de la comida, al filo de la medianoche; en otras, en cambio, se comen como guarnición. Pero, ¿por qué traen buena suerte estas legumbres? La costumbre se debe, una vez más, a los romanos que, en Nochevieja, solían regalar una scarsella, o bolsa de cuero, que las contenía, con el deseo de que las lentejas se convirtieran en monedas en los meses venideros. 

La granada, entre sagrada y profana

la granada entre lo sagrado y lo profano

No solo comiendo lentejas uno se hace rico. Los ritos de buena suerte del Año Nuevo italiano en la mesa están relacionados con todo lo que se puede contar. Además de las lentejas, existe la costumbre de comer granadas, probablemente por la abundancia de los granos o por su color rojo.

En la antigüedad, la granada era una planta que simbolizaba la riqueza y la fertilidad. Gracias a la Biblia, donde se menciona esta fruta como una de las que encontraron los exiliados de Egipto en la Tierra Prometida. Fijaos: también está presente en muchos cuadros de temática sacra como símbolo de los dones de Dios. Si eres un invitado y quieres hacer un regalo especial, llévales un granado, no hay deseo más hermoso.

Las 12 uvas del Año Nuevo en Nápoles

las 12 uvas del año nuevo en nápoles

Más ligada a las tradiciones locales es la costumbre de comer uvas en los últimos minutos antes de medianoche, doce, como los meses del año. Se trata de un antiguo ritual español, al que no le costó arraigar en Nápoles y otras zonas del sur durante los años de dominación española en Italia.

Al igual que las lentejas y la granada, las uvas también son un deseo de riqueza porque se pueden contar y, en esto, remiten directamente a las monedas.

Ahora ya podéis observar estrictamente todas estas tradiciones para que podáis vivir un Año Nuevo italiano perfecto

¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.