Topografías de la memoria
7 minutos
Topografías de la memoria es un recorrido histórico, pero también emotivo, por el territorio entre Gorizia y Nova Gorica. Se compone de 10 etapas (6 en Gorizia y 4 en Nova Gorica), señalizadas con un tótem en el que se ha colocado un código QR que permite acceder a una serie de contenidos multimedia y audiovisuales. Hay entrevistas, vídeos y fotografías recopilados en el marco de un proyecto en el que han participado ciudadanos de Gorizia y Nova Gorica que vivieron en la zona fronteriza durante la primera mitad del siglo XX.
Estas historias personales dialogan con la historia oficial y valorizan la especificidad histórica de los lugares de la ciudad a menudo olvidados u ocultos.
Parco della Rimembranza (Parque del Recuerdo)
El Parque del Recuerdo fue inaugurado en los años veinte del siglo XX en una zona que hasta entonces había albergado el cementerio de la ciudad. En 1929 se colocó allí un pequeño templo neoclásico, obra de Enrico Del Debbio, dedicado a los voluntarios de Gorizia que durante la Primera Guerra Mundial (cuando Gorizia pertenecía al Imperio Habsburgo) decidieron alistarse en el ejército italiano, desertando del austriaco. En los años siguientes, el parque se enriqueció con bustos, placas y monumentos en memoria de personajes y acontecimientos del Risorgimento y de la Gran Guerra, convirtiéndose así en un lugar simbólico de la italianidad de Gorizia.
Tras la rendición del ejército italiano a los aliados en 1943, el parque se convirtió en escenario de enfrentamientos entre los domobranci eslovenos y los fascistas italianos: ambas partes estaban aliadas con los nazis, pero al mismo tiempo estaban en conflicto entre sí porque cada una reclamaba la posesión del territorio de Gorizia. En 1944, el templo, símbolo de la italianidad, fue volado por los domobranci con la complicidad de los alemanes. Sus escombros se convirtieron en escenario de manifestaciones y conmemoraciones de la comunidad italiana de la ciudad.
En 1946, durante una de estas manifestaciones, se produjo un atentado atribuido a los grupos filojugoslavos que, en aquella época, en la que Gorizia aún estaba gestionada por el Gobierno militar aliado, luchaban por la anexión de la ciudad a Yugoslavia. Tras el atentado, se produjeron violentas reacciones de la población italiana contra los eslovenos.
Trgovski Dom
El edificio del Trgovski Dom (Casa del Comercio) fue encargado por el Consorcio Comercial e Industrial Esloveno de Gorizia al arquitecto Max Fabiani (1865-1962) a principios del siglo XX. En aquella época, la comunidad eslovena de Gorizia era muy numerosa e influyente en la vida de la ciudad. Fabiani diseñó un edificio innovador en cuanto al estilo y la organización interna de los espacios, adecuado para albergar instituciones económicas y culturales, oficinas, tiendas e incluso un pequeño teatro y una biblioteca. El Trgovski Dom se convierte en un centro de referencia para la población eslovena de la ciudad y, precisamente por ello, en 1927 es incendiado por los fascistas y luego transformado en «Casa del fascio». Entre 1945 y 1947, durante el período de administración aliada, se convierte en «Casa del pueblo». En 1947 fue expropiado de nuevo por el Estado italiano y destinado primero a sede de oficinas públicas y luego asignado a la Liga Nacional. En los últimos años ha sido asignado a la Biblioteca Estatal Isontina y a las asociaciones eslovenas, encontrando así finalmente un lugar que respeta a toda la comunidad ciudadana.
De Via Roma a Piazza della Vittoria
La actual Via Roma, desprovista de edificios hasta la Primera Guerra Mundial, adquirió un papel significativo durante el periodo fascista, convirtiéndose en el eje del plan de construcción pública proyectado por el régimen. Arteria privilegiada para llegar a la plaza central, fue escenario de varios desfiles: en 1938 acogió el desfile ceremonial con motivo de la visita oficial del Duce, en mayo de 1945 fue atravesada por los partisanos yugoslavos, en 1946 por las manifestaciones filoyugoslavas, en 1947 por los participantes en las ceremonias en honor a los militares angloamericanos y por aquellos que acogieron la entrada de las tropas italianas en 1947.
Desde la Via Roma se llega a la Piazza della Vittoria, la plaza principal de la ciudad, escenario de todos los acontecimientos más importantes de la ciudad a lo largo de su turbulento siglo XX. El 20 de septiembre de 1938 se celebra aquí el mitin del Duce, que regresa de Trieste, donde dos días antes ha anunciado la introducción de las leyes raciales antijudías. En 1940, los altavoces situados en la plaza anunciaron a los habitantes de Gorizia la entrada en guerra y, durante el conflicto, la galería Bombi, situada junto a la plaza, sirvió de refugio a muchas personas durante los bombardeos.
Tras la rendición italiana, toda la zona noreste de Italia pasa a estar bajo el control administrativo y militar de la Alemania nazi. Las tropas alemanas ocupan todos los principales palacios del poder y utilizan la plaza para sus desfiles.
En 1945, durante los cuarenta días de administración yugoslava, en la plaza ondearon las banderas de los partisanos de Tito y, posteriormente, durante los dos años de gobierno militar aliado, las británicas y estadounidenses. En este periodo se suceden también las manifestaciones de los habitantes de Gorizia, que, según su pertenencia, reclaman la anexión de Gorizia a Yugoslavia o a Italia.
En 1946 llega a Gorizia la Comisión Aliada para la definición de las fronteras: el 27 de marzo, treinta mil gorizianos invaden la plaza Vittoria para apoyar la anexión a Italia. Probablemente, fue precisamente este episodio el que indujo a la comisión a decidir dejar Gorizia en manos de Italia.
Paso fronterizo de Casa Rossa / Rožna Dolina
El paso fronterizo de Casa Rossa, que más tarde se convirtió en el principal paso fronterizo entre Italia y Yugoslavia, fue inaccesible para la mayoría de las personas hasta 1955. De hecho, solo se permitía el paso a los agricultores que tenían propiedades «al otro lado» y, por lo tanto, disponían de un pase agrícola.
La división de la ciudad impuesta por la nueva frontera en 1947 creó muchas dificultades a los habitantes de Gorizia que habían elegido vivir en Yugoslavia, que se encontraron sin centro urbano y, por lo tanto, sin servicios ni tiendas. La exasperación de los ciudadanos de Nova Gorica se manifestó de forma repentina un domingo de agosto de 1950, cuando una noticia falsa que anunciaba la apertura extraordinaria de la frontera indujo a la gente a cruzar en masa el paso fronterizo de Casa Rossa sin mostrar el salvoconducto. El episodio no tuvo graves consecuencias y permitió a la gente abastecerse de algunos artículos sencillos de uso cotidiano que ya no se encontraban en la zona yugoslava, como las escobas de sagina. Precisamente este objeto dará nombre a toda la jornada, que aún hoy se recuerda como «el domingo de las escobas».
Paso fronterizo del Rafut y Kostanjeviška Cesta
El paso del Rafut era un paso fronterizo de segunda categoría, reservado a los habitantes de la zona fronteriza que disponían de un salvoconducto. Se encuentra en una pequeña carretera que en 1947 fue atravesada por la nueva frontera. El trazado de la frontera se definió a menudo de forma intransigente: en este tramo, por ejemplo, aún se recuerda el caso de una familia que se encontró con la vivienda en Italia y el establo en Yugoslavia. Solo después de los tratados de Osimo de 1975 se logró modificar ligeramente el trazado, reuniendo algunas propiedades que habían quedado divididas.
Más allá de la frontera, la ruta continúa por Kostanjeviška Cesta (calle Castagnevizza), dominada por la colina del mismo nombre, en la que se encuentra un monasterio, hoy recordado sobre todo porque allí están enterrados los últimos reyes Borbones de Francia.
Plaza de la Transalpina / Trg Evrope
El nombre italiano de la plaza es el de la estación de la línea ferroviaria que fue inaugurada en 1906 por el archiduque Francisco Fernando para conectar Trieste con Jesenice y Europa central. En 1947, la plaza quedó dividida por la nueva frontera y durante muchos años fue controlada estrictamente por las guardias fronterizas. La fachada de la estación que daba a Italia tenía, junto a la estrella roja símbolo del socialismo, la inscripción «Mi gradimo socializam» (Construimos el socialismo).
Con la adhesión de Eslovenia a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004, la valla divisoria que durante más de 50 años había separado Gorizia de Nova Gorica fue derribada y la plaza recuperó su carácter unitario, a caballo entre dos Estados. Sin embargo, simbólicamente, la plaza también conserva el nombre esloveno Trg Evrope.
El itinerario continúa en Nova Gorica, la nueva ciudad de concepción moderna que debía convertirse en un «escaparate socialista» para Occidente. El primer proyecto data de 1947 y se inspiró en las realizaciones de Le Corbusier. El diseñador Edvard Ravnikar diseñó una ciudad jardín, con muchas zonas verdes y barrios claramente separados y diferenciados en función de su uso: residencial, comercial, administrativo. Este primer proyecto solo se llevó a cabo en parte a lo largo de las dos calles principales. Posteriormente, la reducción de los medios financieros impuso nuevas soluciones.