Veneto
Padua y su patrón
La ciudad de Padua está inseparablemente ligada a la figura de San Antonio, monje franciscano del siglo XIII, venerado en todo el mundo y patrono de la ciudad
1. Basilica sant'Antonio da Padova

La característica arquitectónica principal de la Basílica es la armonización de los distintos estilos: la fachada es románica, los contrafuertes presentan arcos de estilo gótico, las cúpulas son de influencia bizantina, mientras que los dos campanarios gemelos recuerdan los minaretes árabes. De indiscutible valor es el altar mayor, realizado por Donatello en la mitad del Cuatrocientos. El altar, cuya estructura arquitectónica original no se conserva, se caracteriza por las numerosas esculturas de bronce, entre las que destacan siete estatuas y veintidós relieves. El relieve más importante es la Deposición de Cristo, el único que no es de bronce sino de piedra calcárea en parte pulida con partes policromadas.
Entre los lugares de interés citamos la Capilla del Santísimo.
Es la primera capilla de la nave derecha, de planta cuadrada, con cuatro columnas en los ángulos. Se conserva la Eucaristía. Se la conoce también como Capilla de los Gattamelata, porque fue encargada por la familia del condotiero Erasmo da Narni (apodado Gattamelata) como lugar para su tumba, que aparece en la pared izquierda. La capilla, de estilo gótico, se terminó en el 1458, sufriendo modificaciones a lo largo de los siglos.

Prosiguiendo a lo largo de la nave derecha, se llega al transepto que se cierra con la Capilla de Santiago y San Félix. Realizada en estilo gótico en los años 70 del Trescientos, la capilla fue inicialmente dedicada a Santiago, desde el 1503 se albergaron también las reliquias de San Félix. Llama la atención los numerosos frescos presentes, entre los que destaca el de la Crucifixión, obra maestra de Altichiero da Zevio.
Prosiguiendo por la izquierda se llega a la primera capilla deambulatorio. La Capilla de las Bendiciones que destaca por sus frescos de Pietro Annogoni.
Llegando al centro del deambulatorio nos encontramos con la barroca Capilla del Tesoro, realizada por el escultor Filippo Parodi que alberga numerosas reliquias, incluyendo las del santo, las ofertas de agradecimiento y devoción de ilustres peregrinos y adornos litúrgicos. En la parte norte se abre la Capilla del Beato Luca Bellludi, que alberga la tumba del mismo, sucesor de San Antonio.
La Capilla de la Tumba de San Antonio
Esta capilla llamada desde el principio “Arca” es obra de Tiziano Aspetti. El altar presenta tres estatuas: la de San Antonio en el centro, flanqueada por la de San Buenaventura y San Ludovico de Tolosa. Detrás del altar se sitúan nueve bajorrelieves, realizados por distintos artistas, que acompañan el recorrido alrededor de la tumba.
Concludiamo il nostro itinerario con una visita negli splendidi chiostri presenti nella Basilica, a cominciare dal Chiostro del Noviziato. Realizzato nel Quattrocento in stile gotico, da esso si gode di uno splendido scorcio della Basilica. Proseguendo nella visita incontriamo il Chiostro della Magnolia: così chiamato per la grande e suggestiva magnolia piantata nell'Ottocento al centro del Chiostro. Sempre in stile gotico è anche il Chiostro del Generale, su cui affacciano le stanze del generale dell'Ordine. Sul lato ovest è invece ospitata la Mostra Antoniana. Giungiamo infine nel grandioso Chiostro del Beato Luca Belludi, anch'esso in stile gotico, è stato realizzato nel Quattrocento.