Saltar el menú
¿Preparado para sumergirte en el dinámico mundo de los deportes acuáticos que se practican en toda Italia a orillas del mar o en el interior?
Aquí, los mares, los lagos y los ríos no son sólo lugares para visitar, sino lugares increíbles en los que podrás vivir experiencias inolvidables. Desde la natación a la vela, desde el rafting al esquí acuático, desde el windsurf al piragüismo, pasando por el kite y el surf y mucho más.
Deportes acuáticos 57 resulatdo de búsqueda
Pueblos
Aci Trezza

Aci Trezza

El pueblo pesquero inmortalizado por Verga Su nombre está ligado para siempre al de Giovanni Verga. Con su Malavoglia, hizo inmortal este pequeño pueblo de pescadores con vistas al mar Jónico, en la provincia de Catania. Según la leyenda, Aci Trezza nació de la transformación en río del pastor Aci, amante de la ninfa Galatea y por ello asesinado por el celoso Polifemo. De la mitología griega también procede el nombre de las islas Cíclope, poderosos montículos de roca de lava que emergen del mar dentro de la zona marina protegida del mismo nombre. Admíralos a bordo de una de las pequeñas embarcaciones conducidas por ancianos pescadores locales, su silueta al atardecer recortada contra el cielo abrasador es de postal. O bucea con máscara y tubo para descubrir los secretos del fondo marino. Encontrarás un paisaje misterioso y salvaje en la isla Lachea: los 400 metros que la separan de la costa se pueden recorrer en canoa o, para los más deportistas, a nado. ¿Cómo era la vida en Aci Trezza en la época de los Malavoglia? Descúbrelo en el museo casa del Nespolo, situado en el interior de una casa típica siciliana con vistas a un huerto. Visita también la iglesia de San Juan Bautista, de estilo barroco, antes de llegar al castillo normando, que domina el pueblo desde lo alto. Desde aquí puedes contemplar Le Vele dei Malavoglia, una regata que se organiza todos los años. Las escaleras rocosas para llegar a la fortaleza son empinadas. Recupera fuerzas con un nivi cunzata, el típico granizado siciliano, o el fresquísimo pescado que puede comprar en la lonja.
Lagos
Reserva Natural del Lago de Campotosto

Reserva Natural del Lago de Campotosto

La mayor cuenca lacustre artificial de los Abruzos Establecida en 1984 en una superficie de 1600 hectáreas, la reserva natural del lago de Campotosto es una zona protegida situada en la provincia de L'Aquila. La zona incluye la mayor cuenca lacustre artificial de la región y se encuentra dentro del parque nacional del Gran Sasso y los montes de la Laga. La reserva es un importante lugar migratorio para muchas especies animales, algunas de ellas en peligro de extinción. En las orillas del lago viven por ejemplo la garza real, la agachadiza chica, la agachadiza común, la agachadiza real, símbolo de la zona protegida, y las mayores colonias de porrones comunes y silbones de los Abruzos. La trucha y la tenca son las especies de peces más comunes. El lago es muy popular en verano entre los amantes del footing y del senderismo, así como de la pesca deportiva, el piragüismo y el windsurf, mientras que en invierno no es raro encontrarlo parcial o totalmente helado. La orilla del lago, al ser casi llana y tener más de 40 kilómetros de longitud, es un destino popular para el ciclismo y la bicicleta de montaña. Los alrededores de la reserva cuentan con otros lugares codiciados por los deportistas, como el puerto de Capannelle, destino de concentraciones motociclistas, y las estaciones de esquí deportivo de Campo Imperatore y Prati di Tivo. El lago también está conectado con los itinerarios turísticos de la ruta a caballo del Gran Sasso y la carretera principal del parque.
Naturaleza
TR Cascate delle Marmore

Las cataratas de Marmore

Las cataratas de Marmore, en el corazón de Umbría A menos de diez kilómetros de Terni, en Umbría, se encuentra la cascada de Marmore que, con 165 metros, es una de las más altas de Europa. Se trata de una cascada artificial que se forma donde el río Velino, que parte del lago Piediluco, desemboca en el río Nera. Fueron los romanos, en el año 271 a. C., quienes comenzaron a excavar el canal. Una obra de ingeniería realizada con un propósito preciso: drenar las aguas del río Velino, que, desbordadas sobre el terreno, creaban zonas estancadas, pantanosas y perjudiciales para la salud. El agua se dirigió hacia el borde del acantilado de Marmore y, a lo largo de los siglos siguientes, se realizaron numerosas intervenciones, hasta alcanzar el aspecto que tiene hoy. Tres puntos de vista únicos Las cataratas de Marmore se dividen en tres saltos que pueden ser admirados desde dos puntos diferentes, el Belvedere superior y el Belvedere inferior. El primero se encuentra al final del pueblo de Marmore, en la carretera que lleva a Piediluco, y ofrece una vista espectacular de la primera caída, mientras que desde el Belvedere inferior es posible tener una vista total de la cascada y admirarla en toda su majestuosidad. Un sendero panorámico conecta ambos puntos. Desde el Belvedere inferior también se puede acceder al Balcón de los Enamorados, una pequeña terraza situada frente a la primera caída de la cascada, incrustada en la roca. Solo hay que alargar la mano para tocar el chorro de agua: no olvides su impermeable, imprescindible aquí, al igual que seguir una guía. A diferencia de los demás miradores, el Balcón solo puede visitarse con un guía experimentado y en grupos reducidos. El espectáculo de la Cascada por la noche A excepción del Balcón, puedes visitar las cataratas Marmore por tu cuenta. Cuentas con seis senderos bien señalizados, para admirar los saltos desde todos los ángulos posibles. El espectáculo continúa por las tardes, pero solo en los meses de verano, cuando el horario de apertura se prolonga más allá de la puesta de sol: gracias a un sistema de iluminación LED: por la noche la Cascada tiene otro encanto y adquiere un efecto especial con haces de luz que realzan el movimiento de las aguas descendentes. Marmore, entre el deporte y la cultura Las cataratas de Marmore son también un destino ideal para deportes acuáticos: desde el rafting hasta el soft rafting, pasando por el barranquismo hidrospeed, kayak y paseo por el río, no te faltarán opciones. Cerca del Belvedere Superior se encuentra el Parque arqueológico industrial de Campacci di Marmoreque conserva objetos de las centrales hidroeléctricas de Narni y Galleto. Las cuevas del Parque Marmore Las cataratas de Marmore también tienen otra agradable sorpresa reservada para sus visitantes. El parque al que pertenece cuenta con cuevas kársticas, excavadas por el agua durante milenios. Las principales cavidades, tanto por su interés espeleológico como por la belleza de los ambientes, están encerradas en tres complejos distintos: el primero es la Cueva della Morta y la Cueva delle Diaclasi, el segundo es la Cueva delle Colonne, mientras que el tercero, con un desarrollo de más de 190 m, es la Cueva della Condotta, que lleva el nombre del antiguo conducto que en el pasado alimentaba el sistema de la central hidroeléctrica. Cómo organizar la visita Visitar la Cascada es una experiencia realmente única, pero para vivirla en toda su belleza, debes organizarte de tal manera que estés allí en el momento en que se abre el agua. Durante la no liberación de agua la cascada está abierta, pero con un chorro reducido. La cascada, de hecho, sirve a la central hidroeléctrica de Galleto: no solo es un activo paisajístico de rara belleza, sino también un valioso recurso para toda la zona. Leer más https://www.raftingmarmore.com https://www.cascatadellemarmore.info
Pueblos
Via Santa Marinella & Via Santa Severa

Via Santa Marinella & Via Santa Severa

En Lacio, Santa Marinella y Santa Severa, perlas del Tirreno En la maravillosa región de Lacio hay pequeñas perlas que te deslumbrarán por su belleza: como Santa Marinella, la perla del Tirreno lacial, y la aldea de Santa Severa, un lugar relajante para sumergirte en la historia. Arena, rocas y villas liberty: vacaciones en Santa Marinella Joya del litoral romano en la provincia de Roma, Santa Marinella se caracteriza por la presencia de numerosas calas para todos los gustos, tanto de arena como de roca, con las numerosas residencias de verano en estilo liberty, fruto de la moda en boga entre la alta burguesía de principios del siglo XX, que hacen que el paisaje sea único. Paraíso para los surfistas y buceadores Un verdadero paraíso dedicado a la relajación, pero vital al mismo tiempo: es frecuentado durante todo el año por veraneantes de Roma y no solo, pero es sobre todo un destino popular para los amantes del surf, el buceo y la pesca submarina. De hecho, el fondo marino de Santa Marinella ofrece un magnífico paisaje gracias a la riqueza de entrantes, rocas y piedras transformadas por el tiempo en guaridas habituales de numerosas especies de la fauna marina mediterránea. Siguiendo hacia el sur por la costa hasta la zona del parque Maiorca, es muy atractiva la serie de palafitos adosados, también de madera, que se suceden creando un paisaje ciertamente pintoresco. A partir de Capolinaro, el litoral vuelve a cambiar, convirtiéndose, en casi toda su extensión, en playas de arena y establecimientos bien equipados donde relajarte y tomar el sol con tranquilidad. Cuando Gregory Peck y Rock Hudson pasaban sus vacaciones aquí Un lugar de vacaciones que se puso muy de moda en la década de 1950, fue un destino popular para estrellas de cine italianas y extranjeras como Dino Risi, Marcello Mastroianni, Vittorio Gassman, Gregory Peck y Rock Hudson e Ingrid Bergman. Sin embargo, la historia de Santa Marinella es antigua y tiene su origen en la prehistoria, como demuestran algunos hallazgos arqueológicos en la vía Aurelia, como el pequeño santuario etrusco. Aquí atracaban barcos procedentes de todo el Mediterráneo y especialmente de Cartago, pero fueron los púnicos quienes identificaron este lugar como Statio ad Punicum, que más tarde se convertiría en Castra Novum bajo el dominio del imperio Romano, que lo eligió como zona de recreo para la clase senatorial. La aldea de Santa Severa En el municipio de Santa Marinella, a solo 50 kilómetros de la capital y siempre a lo largo de la vía Aurelia, encontramos también la encantadora estación balnearia de Santa Severa. Y es una de las localidades de interés histórico y turístico Castello di Santa Severa, entre los más reconocidos de la costa tirrena con un punto de interés que enamora a todos los amantes de la historia: su maravillosa fortaleza medieval que se levanta en el antiguo asentamiento etrusco de Pyrgi.
Naturaleza
Isla de Gallinara

Isla de Gallinara

En Liguria, la maravilla de la reserva natural de la isla de Gallinara Señoras y señores: la reserva natural de la isla de Gallinara. Una zona marina protegida que en los mapas no es más que un punto: sin embargo, en la que es la única isla de Liguria, la maravilla está en cada rincón. Basta con mirar a tu alrededor para ver un entorno todavía virgen de increíble valor histórico, medioambiental y cultural. Para los entusiastas del buceo se trata de un verdadero paraíso donde podéis buscar antiguos pecios y cuevas que custodian una increíble biodiversidad. Una excursión en barca para verla de cerca Situada frente a Albenga, esta joya de la Riviera de Ponente es privada y, por lo tanto, no es posible realizar visitas turísticas. Sin embargo, se puede admirar de cerca haciendo una excursión en barca, durante la cual quizá puedas explorar el fondo marino haciendo snorkel: te encontrarás cara a cara con la rica y variada fauna marina. La reserva está a un kilómetro y medio de la costa, de la que está separada por un canal de unos 12 metros. Una leyenda que puede ser historia Cuenta la leyenda que San Martino, obispo de Tours, se refugió en la isla de Gallinara y se instaló en una cueva frente al mar abierto, que por esta razón sigue llevando su nombre. Esta fue una tesis que la Superintendencia de bienes arqueológicos de Liguria defendió en la década de 1990, realizando excavaciones a lo largo de la ladera sureste de la isla y en la cueva de San Martino que arrojaron importantes respuestas. Sin duda, esta zona se utilizó como lugar de enterramiento y de culto a partir del siglo IV d. C., y los ermitaños permanecieron en la isla durante mucho tiempo. La historia sugiere que en el año 500 d. C. ya existía aquí un monasterio benedictino y, durante el siglo VIII, los monjes lo convirtieron en la sede de una poderosa abadía. Tras un periodo de prosperidad entre los siglos X y XII, en 1473 comenzó su declive y desde mediados del siglo XIX se convirtió en una zona privada. Forma parte del sistema de áreas protegidas de la región Liguria desde 1989. Gaviotas patiamarillas y tortugas de tierra En la isla de Gallinara anidan gaviotas patiamarillas, especialmente en los altos acantilados meridionales, y hay colonias de tortugas de tierra. Sin embargo, entre los fondos marinos es posible ver esponjas amarillas, margaritas de mar y, entre los acantilados rocosos, formaciones coralinas. La zona septentrional de la isla es rica en Posidonia oceánica. Dónde hacer las inmersiones más espectaculares Hay dos puntos de buceo en la isla. El primero es Punta Falconara o del Cristo Redentor: un segundo nombre que existe desde 1998, cuando se colocó en estos fondos marinos una estatua que representa a un Cristo. Entre margaritas de mar y fauna bentónica, es una inmersión fácil hasta una profundidad máxima de 18 metros. El segundo punto de inmersión es Punta Sciusciau: más expuesta a las corrientes, esta inmersión te permitirá admirar meros, morenas, pulpos y escorpinas. Si te adentras en las profundidades, en torno a los 30 metros, encontrarás numerosas esponjas marinas.
Lagos
Lago di Bolsena

Lago di Bolsena

El lago de Bolsena, tierra favorita de los papas. El espejo de agua de Bolsena es el lago volcánico más grande de Europa: rodeado por una corona de colinas, a sus orillas se asoman espléndidos pueblos medievales, ricos de importantes obras de arte, herencia del señorío de los Farnesio y de los numerosos papas que han amado este territorio. Dos islas de naturaleza exuberante, la Bisentina y la Martana, emergen del lago. Sus aguas cristalinas te invitarán a disfrutar de varios deportes acuáticos, incluida la natación. Paisajes y buena comida El territorio del lago de Bolsena es uno de los más fascinantes del Lacio, el lugar ideal para pasar un fin de semana, o incluso una semana, disfrutando de la naturaleza, el arte, el paisaje y la buena comida. El pueblo lacustre de Bolsena está dominado por la fortaleza Monaldeschi della Cervara, que alberga un museo territorial, y rico de palacios, plazas e iglesias, entre ellas la barroca capilla del Miracolo, y restaurantes, donde puedes degustar platos a base de pescado del lago, la anguila y el corégono blanco. Si sigues el recorrido en sentido horario, en una colina se eleva Montefiascone, otro hermoso centro histórico renacentista, dominado por la imponente fortaleza dei Papi (siglo XII), desde la que tendrás la mejor vista del lago. ¡Aquí se bebe el vino blanco, el famoso Est Est Est! De vuelta a la orilla, cruzarás Marta, un pueblo de pescadores con coloridas embarcaciones amarradas en las orillas, y llegarás al promontorio de Capodimonte, dominado por la fortaleza Farnese (obra de Antonio da Sangallo el Joven), con un precioso y pequeño puerto, desde el que se puede navegar hacia las islas, y playas en las que te podrás relajar. No te puedes perder, en la parte más alta, Valentano, el pueblo donde se instaló la familia Farnesio, embelleciéndolo con una majestuosa fortaleza, puertas monumentales (Magenta y San Martino) y numerosos palacios. También en Gradoli, un encantador centro que se eleva sobre un espolón de toba, se encuentra el palacio Farnesio, construido por el Papa Pablo III, que había elegido el pueblo como su residencia de verano. Tras el sendero de los Brigantes La orilla occidental del lago de Bolsena, desde Gradoli hasta San Magno, la más verde y boscosa, está bordeada por un tramo del sendero de los Brigantes, un itinerario de 100 km que puedes recorrer a pie, en bicicleta o a caballo. El sendero va desde la Reserva Natural de Monte Rufeno, en la frontera entre Lacio, Toscana y Umbría, hasta el pueblo de Vulci, en la Marisma del Lacio. Se trata de una ruta que hoy tiene un gran valor naturalista, pero que a finales del siglo XIX se encontraba entre las zonas más marginales y aisladas del país y en el que el encontró un terreno fértil el bandolerismo, fenómeno que vio extenderse a las bandas armadas dedicadas al robo y al asesinato. Los brigantes modernos la recorren para descubrir una Italia virgen, en la que aún queda mucho por descubrir. La isla Bisentina, un lugar de deleite La isla Bisentina, la mayor (con sus 17 hectáreas) del lago de Bolsena, forma parte del territorio municipal de Capodimonte: su nombre deriva del de una colina cercana, el monte Bisenzio. Habitada desde tiempos inmemoriales, la isla fue un lugar de refugio para las poblaciones ribereñas durante las invasiones bárbaras, para transformarse más tarde en un lugar de deleite cuando fue adquirida por la familia Farnesio alrededor del siglo XV. Hay constancia de que numerosos papas pasaron aquí sus vacaciones. Esto explica la presencia de varias capillas y edificios religiosos que datan de los siglos XV y XVI, siendo la más importante de ellas la iglesia de Santiago y Cristóbal, construida alrededor de 1500 con una cúpula de Vignola, uno de los más grandes arquitectos de la época. La isla sigue siendo privada y no se puede visitar, excepto durante los días del FAI (Fondo Ambiente Italiano). El misterio de la isla Martana La isla Martana, con su característica forma de media luna, mide unas 10 hectáreas y toma su nombre de la ciudad ribereña más cercana, el pueblo de Marta, del que dista unos 2 km. La historia de esta isla está ligada a los trágicos acontecimientos de dos mujeres: se dice que aquí tuvieron lugar el martirio de Santa Cristina y el asesinato de Amalasunta, una reina goda hija de Teodorico. A lo largo de los siglos, la isla fue habitada por varias comunidades monásticas y disputada entre la Santa Sede, Orvieto y Viterbo, luego fue propiedad de la familia Farnesio, que prefirieron la Bisentina para su ocio, y poco a poco fue abandonada. Hoy, la isla Martana también es privada y no es posible el atraque, pero se puede ver externamente gracias al servicio público de navegación lacustre, que ofrece excursiones desde el puerto de Bolsena, circunnavegando ambas islas y el promontorio de Capodimonte.
Islas
La isla de Asinara

La isla de Asinara

La isla de Asinara: la larga historia de un sitio mágico Los romanos la llamaban la Isla de Hércules antes de que se convirtiera en tierra de disputa entre las Repúblicas Marítimas de Pisa y Génova, luego dominio de los Saboya, lugar de confinamiento, lazareto y prisión. La isla de Asinara ha tenido una larga y agitada historia, pero casi un siglo de aislamiento la ha convertido en un paraíso natural aún virgen. Hoy en día, es una zona marina protegida que se puede explorar a pie, en bicicleta o en barco, descubriendo la costa occidental, más salvaje y rocosa, y la costa oriental, con costas poco profundas y fondos marinos arenosos. La isla de los burros Según la leyenda, Hércules agarró el extremo de Cerdeña con su poderosa mano, arrancando la isla del continente, de ahí que se llamara Herculis Insula. Entonces, también se llamaba Sinuaria por la riqueza de golfos y ensenadas en sus 110 km de costa. Asinara es, quizás, una mala pronunciación del nombre en latín o puede que se refiera a los burros blancos que han habitado la isla desde tiempos inmemoriales y que aún hoy viven libres en la isla. Una historia que comienza en el Neolítico En la zona de Campu Perdu, en el norte de la isla, hay una domus de janas, prueba de que estos lugares estuvieron habitados desde el Neolítico. De la época romana quedan algunos restos de naufragios encontrados en el mar. Todavía pueden verse a pocos metros del embarcadero de Cala Reale. Con el tiempo, la isla tuvo que lidiar con las incursiones árabes, luego con las escaramuzas entre Pisa y Génova por la supremacía en el Mediterráneo. Fueron los ligures Malaspina los que construyeron aquí el Castellaccio que domina desde lo alto todo el golfo. Cerca de allí desembarcaba el pirata Barbarossa para esconderse entre un robo y otro. En 1885, Asinara se convirtió en una colonia penal y sus habitantes tuvieron que abandonar la isla. Muchos de ellos fundaron Stintino, que entonces se llamaba Cala Savoia. Desde entonces, la isla permaneció inaccesible durante más de un siglo. En 1998, cuando se cerró la prisión de máxima seguridad, se volvió a abrir a los visitantes. Las playas más bonitas de Asinara Al ser una reserva protegida, no todas las playas de la isla son accesibles. Desde lejos, se pueden admirar la Cala Sant'Andrea y Cala d'Arena. Las tortugas caretta caretta venían aquí a dejar sus huevos. A Cala Sabina se puede llegar a través de un antiguo camino de herradura. Se puede llegar en 30 minutos desde la Cala d’Oliva. Al lado de la Cala d'Oliva también se encuentran la Cala Murichessa y la Cala Giardino. No te pierdas la Cala di Sgombro en el punto más estrecho de la isla: a un lado está el escarpado acantilado con un mar agitado, al otro el fondo marino de arena con un mar tranquilo. A pie, en bicicleta, en todoterreno... ¡o nadando! La mejor manera de sumergirse en la naturaleza del Parque Nacional de Asinara es recorrerlo a pie. Pero cuidado con el sol: apenas hay sombra. Deberás llevar suficiente agua porque solo hay dos bares en toda la isla. En la Cala Reale puedes alquilar bicicletas y coches eléctricos, veleros y canoas. Puedes también reservar una excursión en todoterreno acompañada por Guías Ambientales Geomarinos. Esta es la única manera de visitar ciertas zonas de la isla, como la Cala Trabuccato y Punta Scorno. Una visita a Asinara no puede estar completa sin un baño en sus aguas cristalinas. No solo para disfrutar de un refrescante baño en el agua que pasa del azul al verde, sino también para observar el maravilloso fondo marino poblado por innumerables criaturas: un paraíso del snorkel. Durante un viaje en barco es fácil avistar delfines, y a veces incluso tortugas marinas. No solo naturaleza: qué más visitar Aunque la naturaleza es la característica dominante aquí, hay muchos rastros humanos que se descubren alrededor de la isla. Además de la domus de janas neolíticade Campu Perdu y de las ruinas del Castellaccio, en la costa se encuentran varias torres de vigilancia construidas en el siglo XVI. De 1936 data el Osario construido para albergar los restos de miles de prisioneros austrohúngaros durante la Primera Guerra Mundial. En la Cala Reale también se encuentra el Palacio Real la antigua residencia de verano de la familia Saboya. En Fornelli, en cambio, se puede visitar la antigua cárcel.
¡Ups! Hubo un error al compartir. Acepta las cookies de perfil para compartir esta página.